Una muerte anunciada: fin del comercio mayorista entre privados

El 5 de diciembre de 2024, la Gaceta Oficial publicó la Resolución 56 del Ministerio de Comercio Interior; la cual, entre otras disposiciones, ordena la cancelación de todas las licencias comerciales otorgadas a las cooperativas no agropecuarias (CNA) y a las pequeñas y medianas empresas (mipymes) que tengan autorizado el comercio mayorista como actividad secundaria dentro de su objeto social. Se anulan, además, las licencias comerciales similares que hayan sido otorgadas a trabajadores por cuenta propia (TCP).

La normativa establece que las mipymes, las CNA y los trabajadores por cuenta propia afectados por la disposición deberán liquidar «los inventarios y mercancías en tránsito y en plaza, destinados al comercio mayorista o venta al por mayor, en un plazo máximo de ciento veinte (120) días hábiles, a partir de la entrada en vigor» de la resolución. El plazo se extiende un poco más allá del primer trimestre de 2025.

¿Realmente es sorpresiva la medida? La respuesta es rotunda: no.

En diciembre de 2023, el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, anunció durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular que se implementarían una serie de medidas para «corregir» lo que su Administración consideraba «distorsiones» en el sector privado de la economía cubana.

Por esas fechas, escribí un texto en el que afirmaba: «Las declaraciones del primer ministro sugieren que el Gobierno, sin la misma presión popular que en 2021, cree que puede controlar la inflación (el principal problema económico del momento) a su manera, es decir, poniendo frenos».

En ese momento, algunos optimistas me dijeron que estaba exagerando y que las palabras de Marrero eran una estrategia para apaciguar los sectores más reaccionarios del régimen cubano y no una señal de que su Administración realmente pretendiera reducir los espacios que las mipymes habían ganado.

Apenas ocho meses después, en agosto de 2024, el régimen publicó un paquete normativo que concretaba el freno anunciado en diciembre. Dentro de ese entramado regulatorio, expresado en varias normativas jurídicas, sobresalía el Decreto 107. La normativa, en su anexo, aclaraba que el comercio mayorista de los productos autorizados en la Sección F del nomenclador de actividades permitidas «solo podía ser realizado por las micro, pequeñas y medianas empresas privadas y las cooperativas no agropecuarias como actividad principal y mediante contratos con participación de entidades estatales».

De esta manera, quedaba claro que ni las mipymes que tuvieran autorizado el comercio mayorista como actividad secundaria ni los trabajadores por cuenta propia podrían desempeñar esa función. Además, el Decreto 107 también estableció que los actores económicos privados no podrían comerciar mercancías «importadas sin carácter comercial o adquiridas en la red de comercio minorista».

En este sentido, la Resolución 54 reglamenta lo que se había dispuesto previamente en agosto de 2024. No obstante, la normativa ofrece elementos que permiten entender hasta qué punto llega el retroceso disfrazado de «corrección de distorsiones».

Uno de los aspectos establecidos por el Decreto 107 es que las mipymes que tuvieran autorizado el comercio mayorista como actividad principal podrían seguir desarrollándolo, pero con la «participación» mediante «contrato» de empresas estatales. Lo anterior sugería que el régimen cubano tenía la intención de involucrarse, de alguna manera no precisada hasta ese momento, en un mercado que siempre había monopolizado y que los privados comenzaban a disputar.

Pues bien, la Resolución 54 define cómo las autoridades cubanas pretenden participar junto a las mipymes en el comercio mayorista. No lo hacen desde la posición de un socio estratégico que puede intervenir a través de diferentes modalidades contractuales, sino como un intermediario obligatorio y monopolizador del comercio mayorista.

La normativa es clara al señalar en su tercer apartado que las mipymes y CNA que tengan autorizado el comercio mayorista como actividad principal solo podrán hacerlo «directamente con entidades estatales o a través de las comercializadoras mayoristas estatales». La decisión implica una estocada al sistema de oferta y demanda —que considera costos reales, riesgos y el estado real del mercado— que había impulsado el desarrollo de varias mipymes privadas que importaban productos y suministraban al por mayor a pequeños negocios y TCP.

El modelo de intermediación estatal obligatoria que establece la Resolución 54 parece responder a la lógica, defendida en otras oportunidades por el régimen cubano, de que solo la intervención del Estado puede detener la inflación. Un fenómeno que, consideran ellos, es una consecuencia del ánimo desenfrenado de lucro del sector privado.

Según expresó Marrero en diciembre de 2023, la liquidez y el acceso a divisas que tienen las mipymes en parte, porque las obtienen en un mercado que su Administración considera ilegal, junto con la posibilidad que el régimen les ha dado de importar libremente, «en lugar de solucionar un gran problema para el pueblo, ha sido una dificultad que no ha permitido disminuir la inflación ni los precios».

Por ese motivo, la resolución otorga un plazo de 90 días para que las mipymes que tienen autorizado el comercio mayorista como actividad principal decidan si continuarán operando bajo las nuevas condiciones que la normativa establece.

No obstante, según el profesor y economista Pedro Monreal, la medida refleja una confianza excesiva por parte de las autoridades cubanas en la capacidad de las «regulaciones estatales restrictivas» para controlar el sector privado. El economista sugirió, a través de su perfil de X, que los actores privados tienen liquidez en divisas y no están indefensos, por lo que podrían tomar medidas para «reducir riesgos, incluyendo mover su dinero a otro lugar».

Monreal afirmó, además, que la Resolución 54 parece estar diseñada para «oxigenar al sector mayorista estatal, asfixiando al sector privado». En su opinión, la normativa evidencia «la falacia de la “igualdad” entre actores económicos», porque «discrimina al sector mayorista privado al despojarlo de su mercado».


Si te interesan los temas jurídicos puedes visitar nuestro proyecto elTOQUE Jurídico, en el cual encontrarás análisis y debates sobre las leyes, los derechos y los procesos jurídicos en Cuba. 
Síguenos también en Twitter: @eltoquejuridico
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Excelente análisis periodístico, muy real y objetivo...Ejemplo del periodismo que necesita este país...

Sin el objetivo de ofender a nadie quiero dar mi opinión las MiPYMES para mí han resuelto un gran problema en la alimentación en nuestro país todos sabemos q cada vez la canasta básica es menor y de alimentos de proteínas casi nula muchos comentan q las MiPYMES tienen precios muy altos no acordes con nuestros salarios yo pregunto q tienda en MLC o las nuevas ahora en USD tienes los precios acordes a nuestros salarios señores por eso estoy en contra totalmente q quiten las MiPYMES por varias razones primera uno puede comprar en moneda nacional los productos siempre hay variedades de cosas uno compra a la posibilidad de uno en tiendas de MLC muchas veces vas y no hay ni la mitad de las cosas q hay en una MiPYMES señores ellos compran en USD tienen q pagar transporte del exterior puerto en cuba traslado por carretera hasta su sitio de venta y después poner un precio para sacar inversión y la ganancia como es lógico si como se pretende hacer q ellos después q hagan todo eso se lo vendan al estado para el estado venderlo en q precio ustedes creen q el estado lo venderán señores por favor pienso q lo mejor es q todo continúe como está es verdad q todos lo cubanos no tienen la posibilidad de comprar ahí pero igual todos los cubanos no tienen la posibilidad de comprar en las tiendas en MLC ni en las en USD y no las van a cerrar señores entonces cuál es el cuento quisiera saber q alguien me diga o en buen cubano cuál es el encarne ahora con las MiPYMES caballero es q no pueden ver funcionando un negocio bien trabajadores organizados trabajando los 7 días de la semana y teniendo un negocio próspero lo q deberían sentirse felices q hubieran miles de MiPYMES de todo tipos de actividades funcionando bien legalmente pagando sus impuestos su fisco todos sus documentos en regla y el gobierno dedicarse a las industrias principales a la eléctrica , hidráulica, gas licuado etc recoger todos esos impuestos de todas esas MiPYMES q serán cientos de Miles de pesos y con ese dinero se pueden hacer obras sociales y muchísimas cosas q se necesitan hacer en el país al igual se le puede poner un porciento en USD en los impuestos a las MiPYMES mayoristas para contribuir en la recaudación de divisas para los problemas sociales del país gracias

Lo cierto es que al fin toda restricción estatal, lejos de resolver los problemas de la economía y sobre todo del inflación , va generar más crisis. Ya las Pymes habian tenido sus resultados, ahora con estas medidas al carajo todo y a sufrir el pueblo

Veo aquí más análisis y criticas al sistema político que valoraciones económicas y el impacto real para las familias cubanas de la isla. El posible impacto de la resolución 54 está por verse pero lo que si se es que la forma anterior no resolvió el problema, se supone que a mayor oferta bajen los precios y eso no sucedió nunca, todo lo contrario. Todos esos actores importadores se ponian de acuerdo y expeculaban con las divisas y los precios de las mercancías. Cómo es posible que mientras más importaban los precios subían al final de la cadena, mientras más importaban más necesidad de divisas y la competencia para adquirirlas fuera del control del banco nacional, mientras más importaban más evasión al fisco y más corrupción. Creo que esos actores como sucede en el capitalismo, sacaron, en toda la cadena hasta el final, lo peor y más injusto del sistema que ni en.los países dónde existe se permite suceda. Sin ser economista pienso que no beneficio al pueblo y si muchísimo a sus bolsillos a costa del dolor de ver las cosas y no poder comprarlas, aumentar la inflación y el daño a un sistema social no habituado a la política del hombre ser el propio lobo del hombre. No soy economista pero si un cubano que quiere lo mejor para mi país en un sistema que pone al hombre en el centro de sus políticas, a pesar de sus errores y distorsiones, propias de la forma en que hemos tenido que subsistir ante el actuar de los que no lo quieren y solo destilan odio y para lo cuál medios como este se usan para amplificar nuestras carencias y vicisitudes y disminuir los logros. "Si los perros ladran Sancho, es porque avanzamos", dijo el Quijote. Yo diría, dejennos vivir en paz a como podemos y al paso que podemos.

Solo lo que busca es seguir manteniendo su poder y el control político del pueblo ,no les interesa la economia del pueblo solo la de ellos,la empresa estatal solo desarrolla corrupción y robo y está demostrado en estos 65 años

Quién generó la inflación en Cuba fue el estado con la mal aplicada tarea ordenamiento ,a quien se le ocurre aumentar salario sin tener respaldo productivo

Manuel Ricardo de seguro tu ya no vives en Cuba y no sabes lo que es una invasión o de otra forma no eres cubano o un hijo de una buena madre sin corazón.

Todas las desgracias que tenemos incluyendo el mal llamado bloqueo la provocado la equivocada política con decisiones erradas establecida desde el mismo principio de la revolucion: que resolvió la re tu Irma agraria?, Incrementar nuestros maravillosos campos de marabú y la emigración del campesino para la ciudad, destruyendo este sector eliminando las grandes producciones lecheras, de carne y cañaverales de los colonos privados. El llamado bloqueo se produce por la intervención de las empresas privadas incluyendo las extranjeras con las cuales podrían haber negociado y ahora lloran porque vengan a invertir, que maravilloso sería este país en el que el valor del pedo estaba por encima del dólar, qué ja provocado esa inversión en el valor de nuestra moneda. Que analicen los errores cometidos por todas las absurdas medidas tomadas por la revolución que lo único que ha provocado el retroceso en la economía del país, la mayoría de estas medidas son reaccionarias que npi están acordé a su propia ideología marxista violando la dialéctica, yo diría que lejos de ser revolucionarios, son reaccionarios. Los invito a que analicen cada medida de la revolución y valoren las ventajas y desventajas, nunca piensan que alguna medida haya Sido errada porque fue diseñada por el maxi líder que nunca se equivocaba y nadie le podía corregir porque lo eliminaba. En conclusión han destruido al país y lo han llevado a la miseria. Sean autocriticos

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD392.00 CUP
+2
1 MLC220.00 CUP
1 CAD275.00 CUP
+13
1 ZELLE390.00 CUP
-1
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 68 Ordinaria de 2025
31 jul, 2025
Decreto Ley 105 de 2025 de Consejo de Estado
Modifica el Decreto-Ley 344 “Del Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Revolucionarias”, de 16 de diciembre de 2016.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas