Tasa Representativa del Mercado Informal. ¿Cómo se protege y por qué es necesaria?

 En medio de la turbulenta situación económica que atraviesa Cuba, elTOQUE ha sido el foco de atención debido a su servicio de publicación de la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI).

La TRMI se ha visto envuelta en una controversia alimentada por acusaciones de manipulación del mercado cambiario.

En una reciente transmisión en vivo, varios miembros de nuestro equipo abordaron las acusaciones, explicaron la metodología de la TRMI y respondieron dudas y preguntas de los usuarios.

El viernes 7 de junio de 2024, elTOQUE anunció que de forma temporal implementaría controles rigurosos para calcular con más precisión y transparencia la TRMI y hacer frente a los mensajes especulativos que intentan distorsionar y manipular intencionalmente la realidad del mercado de divisas en Cuba.

Abraham Calás, director de desarrollo e innovación de elTOQUE, reiteró que desde la captura de mensajes hasta la publicación de la tasa en las redes sociales y el sitio web, el proceso es automatizado, lo cual elimina la posibilidad de intervención humana.

«Es una forma de blindar los datos que damos y el primer elemento que usamos para que nadie pueda cambiar ningún valor», dijo Calás.

También añadió que cada usuario es identificado de manera única para evitar que la repetición de ofertas en varios grupos afecte el cálculo. «Nosotros tenemos en cuenta el valor de la oferta, no la cantidad de mensajes de uno o varios usuarios», explicó.

Calás informó que, además, diseñaron un filtro temporal que excluye de la muestra diaria a los usuarios que publicaron ofertas por primera vez a partir del primero de abril de 2024. Se trata de una respuesta a la inestabilidad observada en el mercado a partir de esa fecha y a la aparición de personas que podrían estar intentando manipular la tasa con ofertas falsas.

«Tenemos un conjunto de usuarios considerados VIP que son confiables en las operaciones porque se dedican a eso. El grupo nos permite comparar sus ofertas con los valores generales y conocer si el mercado se mueve de la misma forma, y por tanto, proteger la tasa para que sea lo más cercana posible a las operaciones que sí se realizan», explicó.

Calás agregó que el equipo de desarrollo de la TRMI ha realizado simulaciones para saber cuál es la cantidad de usuarios necesarios para manipular la tasa. «Hasta ahora no tenemos evidencia de que exista esa cantidad de usuarios. No obstante, la medida la hemos tomado por la campaña pública en redes sociales tanto para subir los valores de las divisas como para bajarlos».

La TRMI tiene, además, una lista en la que se excluyen los usuarios con mensajes que sugieran un intento de manipulación.

La TRMI la confirman cálculos y tasas externos

«La TRMI se basa en intenciones de compra y de venta y por tanto es una tasa representativa. Sin embargo, sus fluctuaciones son coherentes con anuncios gubernamentales de cambios de dirección, ajustes de políticas y la tendencia general de la economía», señaló José Jasán Nieves, editor jefe de elTOQUE.

La credibilidad de la TRMI, argumentó, se evidencia en su creciente uso y en la similitud de sus valores con otras fuentes, como con el mercado de criptomonedas (cuyos valores de transacciones confirmadas son coherentes con las divisa en el mercado informal).

A los filtros técnicos se unen otros que van desde la confirmación con personas en Cuba que hacen las operaciones, hasta el uso de referentes con otras tasas con métodos de cálculo distintos, o tasas calculadas con transacciones reales como Cambio.cup.

Nieves dijo que la herramienta que refleja los mensajes usados para el cálculo diario de los valores permite no solo ver la diversidad de los mensajes (ofertas y plataformas recogidas), sino además ir directamente al chat o grupo en el que se publicaron las ofertas de compra y venta y contactar allí a los ofertantes.

La ciencia económica en favor de la TRMI

Durante la trasmisión en YouTube, el doctor en Ciencias Económicas Pavel Vidal aportó una perspectiva académica para desacreditar las teorías de manipulación. Aunque reconoció la existencia de grandes operadores que influyen más que otros, argumentó que la presencia de puntos de inflexión en la tasa (subidas y bajadas) evidencia cierta aleatoriedad y no una manipulación coordinada.

«El mercado informal en sí mismo no debería existir en otras condiciones, pero es un sustituto imperfecto de un mercado cambiario oficial que no es funcional porque opera con una tasa de cambio sobrevaluada y tampoco ofrece los dólares a quienes la necesitan», resaltó Vidal. «Tenemos que cuidar el mercado informal mientras sea necesario en la economía y la campaña lo que hace es distorsionar el mercado, lo que no es bueno para la operatoria del sector privado, las familias, quien envía remesas, etcétera».

El economista explicó que el procesamiento de lenguaje natural para extraer tendencias y datos de redes sociales es una técnica ampliamente utilizada en diversos campos, desde análisis electorales hasta medicina. En el caso cubano, en el que las transacciones ocurren informalmente y se anuncian en redes sociales, la metodología ha demostrado ser funcional.

Un punto central de la discusión fue la falta de transparencia gubernamental. Vidal criticó la escasez de estadísticas oficiales y argumentó que el vacío informativo fomenta la especulación y las teorías conspirativas.

Una de las preguntas más recurrentes de los usuarios refirió al cambio de los valores en horarios cuando no deberían existir mensajes como lo es la madrugada.

Abraham Calás explicó que aun cuando se muestran en tiempo real los valores de la tasa, existe una «cola de mensajes» (las ofertas que se capturan y que no se procesan al mismo tiempo). Ejemplificó que «la cola» puede tener hasta 20 000 o 30 000 mensajes en espera y cuando se agregan a la base de datos tras ser procesados entonces los valores cambian.

Sobre los pronósticos, Pavel Vidal, también profesor de la Universidad Javeriana de Cali, dijo que la tasa de cambio, «en tendencia a mediano plazo, va a subir porque el Gobierno está financiando un excesivo déficit fiscal con emisión de pesos cubanos que provoca la inflación de tres dígitos actual y alimenta la depreciación del CUP».

El doctor en Ciencias Económicas insistió, además, en que estadísticamente se ha probado que las visitas a la TRMI en el sitio de elTOQUE no influyen ni determinan los valores de la tasa de cambio, por lo que dejar de publicar no es la solución para que se aprecie el peso cubano.

«Al contrario, que exista una referencia reduce la volatilidad, organiza la trayectoria de la tasa de cambio y atiende el problema de la asimetría de la información al democratizarla», explicó Vidal.

Según explicó Abraham Calás, al desarrollar el algoritmo, se replicó el procedimiento que seguiría una persona al buscar información sobre precios en dicho mercado. El proceso incluye visitar varios grupos y calcular un valor central que sirva como guía para sus negociaciones. La metodología no solo garantiza precisión, sino que también refleja las prácticas reales de los usuarios en el mercado.

El algoritmo de las tasas, al automatizar y optimizar esta búsqueda, hace que el proceso sea más eficiente y democrático. Al eliminar la necesidad de recorrer múltiples fuentes manualmente, el algoritmo facilita el acceso equitativo a información precisa y actualizada. Esta democratización de la información no solo ahorra tiempo, sino que también nivela el campo de juego para todos los participantes en el mercado, independientemente de su experiencia o recursos.

Los panelistas insistieron en que en las semanas recientes varias personas se han atribuido a sus «esfuerzos» la temporal apreciación del peso, mientras varias páginas y perfiles publican una tasa del mercado informal sin fundamento ni metodología.

«Por voluntad y deseo no van a cambiar las condiciones económicas que han provocado la inflación y han depreciado el peso cubano», reflexionaron.

Ante las discusiones recientes en torno a la TRMI, el Gobierno cubano ha optado por «sacar las manos» del problema y ha preferido buscar chivos expiatorios como elTOQUE en lugar de abordar las causas estructurales de la inflación y de la depreciación del peso.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las TRMI no son representativas ni necesarias cuando entiendan esto las van a eliminar no representan al pueblo que es mayoría y no nos hacen falta antes de que existirán se vendía y compraba dolares y no teníamos medidores qué nos impusieron ningún valor

Que más da que llegue a lo que llegue el precio Si total son pocos los que reciben Da lo mismo si los productos donde quieran están caro Y muchos no lo alcanzan a comprar Los que reciben dinero tienen para comprar Los que no reciben no pueden comprar Si sube y sube y sube Beneficiados los que tienen posibilidades de que se lo manden Y beneficiados los que venden también Triste para aquellos que no tienen. Divisas Ni dinero Y ya sabes pasan necesidades necesidades por cualquier lado Es más la cantidad de los que No tienen ninguna moneda Que los que la tienen Hagan lo que estimen Que los que tienen

Pero ese es el objetivo

Bajan el dólar Y los productos siguen caros Todo tiene que compensarse Porque que lindos bajan el euro Bajan el dólar Bajan el MLC Y todo caro Cuando bajen los productos tanto estatales como particulares entonces que baje

JEJEJE..Cuando sea grande quiero ser como ustedes jaja.. están gozando una pila con el sube y baja del dólar ..pero yo me pregunto?..si el peso cubano está tan devaluado desde hace años, como es posible q suba("su valor") en ocasiones y en rachas "repentinas" de 10 en 10 ó de 20 en 20 y hasta en un mismo día diferentes valores???...ustedes están a la cara caballero tienen q verse eso, una cosa es formar su película y gozar con el sube y baja q tienen pero ya cuando meten esos pases ni ustedes mismos se lo creen jjj...en ningún mercado internacional ninguna moneda mete los pases absurdos esos q ustedes publican cuando les dá sus prontos. Lo jodio del caso es q aún la mayoría se rige por ustedes y esto más q un bailable es un relajo pq hace tiempo la economía cubana colapsó y lo q impera en la calle es un desastre y una locura total q no le importa a los poderosos ni a los menos poderosos. Gozen su momento q nada es para siempre eh.

Él qué quiera vender el dólar a más dé 124, caballero no lo compren dígale, vendeselo al Toque.

Lo raro es que algoritmo no se mueve el fin de semana. Parece que tiene derechos laborales. "Abraham Calás, director de desarrollo e innovación de elTOQUE, reiteró que desde la captura de mensajes hasta la publicación de la tasa en las redes sociales y el sitio web, el proceso es automatizado, lo cual elimina la posibilidad de intervención humana."

Cada día el discurso es más largo e igual no te creemos. Desacreditado total.

Y tú crees tocayo que al Toque le importa eso. Ellos no pierden. Tienen su dinero asegurado

Ya los científicos lo dijeron. Es cierto que el Toque manipula

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD392.00 CUP
+2
1 MLC220.00 CUP
1 CAD275.00 CUP
+13
1 ZELLE390.00 CUP
-1
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 68 Ordinaria de 2025
31 jul, 2025
Decreto Ley 105 de 2025 de Consejo de Estado
Modifica el Decreto-Ley 344 “Del Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Revolucionarias”, de 16 de diciembre de 2016.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas