elTOQUE refuerza controles para calcular la Tasa Representativa del Mercado Informal de divisas

La inestabilidad del mercado cambiario informal de divisas en Cuba se agudizó en mayo y en lo que va de junio de 2024. Como generadores de la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI), nuestra información se ha convertido en objeto de las más diversas discusiones. 

Desde abril de 2024 comenzó, además, una coordinada campaña de actores gubernamentales asociados con la Seguridad del Estado y con voceros propagandísticos del Partido Comunista para deslegitimar nuestra información y la metodología que usamos. A la campaña se han sumado actores del sector privado que aseguran que tienen la capacidad de coordinarse para impulsar la apreciación del peso cubano. 

Somos testigos de una disputa de sentidos y de bombardeos de mensajes que generan confusión y sospecha. Tal pareciera que esa es la intención, generar el suficiente ruido para que los espacios en los que se ha articulado el mercado informal de divisas —como solución a la inacción en política cambiaria del Estado cubano— dejen de ser creíbles y funcionales. 

Tenemos evidencias de acciones destinadas a inundar de ofertas falsas los espacios virtuales de compraventa de divisas con la finalidad de incidir en el algoritmo que utilizamos para calcular la tasa. Hasta el momento no lo han logrado porque los filtros de seguridad que diseñamos han conseguido mantener nuestros datos coherentes con los movimientos reales del mercado. Si el precio de las divisas cae o sube es porque el conjunto de compradores y vendedores que realmente intercambian monedas sigue ese comportamiento. 

Desde el primer día hemos sido transparentes con nuestro método y sus limitaciones de origen. No tenemos la capacidad de confirmar que se concreten las operaciones anunciadas. Sin embargo, hemos implementado varias formas para contrastar y confirmar nuestra información y la conclusión siempre es igual, la TRMI refleja los movimientos centrales del mercado informal y muchas veces va 24 horas por detrás de los cambios de dirección que ocurren en el mercado. 

Se trata de un mercado especulativo por naturaleza. La volatilidad se incrementa con la falta de información confiable y debido a la carencia de políticas coherentes del Estado cubano, el único actor que tiene verdadera capacidad de influencia correctiva. 

Ante la avalancha de nuevos usuarios que, abiertamente, declaran estar publicando valores ficticios para incidir sobre el sentimiento del mercado, hemos decidido aplicar un filtro temporal a nuestro método de cálculo para excluir de la muestra diaria a los usuarios que hayan publicado ofertas por primera vez después del primero de abril de 2024. En ese mes se agudizó la inestabilidad y comenzaron a hacerse públicas las «conspiraciones». Varias modelaciones que hemos hecho permiten garantizar que, incluso con el filtro, continuemos teniendo una muestra representativa de ofertantes y compradores. 

El filtro lo instalamos como precaución extraordinaria. Llevamos varias semanas analizando el comportamiento de las medianas de compraventa de usuarios que han publicado por primera vez en 2024 con respecto a las de los usuarios que estaban desde años anteriores. Los datos no nos indican diferencia significativa alguna entre ambos grupos. Pero ante la preocupación que puede generar la activación de las redes de «cibercombatientes» y ante la avaricia descontrolada de especuladores que estén pujando por maximizar sus ganancias, preferimos agregar una capa más de seguridad. 

Hemos reducido también el rango de las desviaciones estándar que consideraremos límites del conjunto de datos que recogemos. En nuestro método original, excluimos las ofertas que queden por debajo o superen en tres veces la desviación estándar (por ejemplo, si alguien publica que vende el dólar a 120 cuando las ofertas superan los 340 CUP, el dato no entra en el conjunto por superar el límite). Con la reducción, quedarán por fuera más valores claramente exagerados y distantes de la mediana. 

Aunque hasta el momento no tenemos evidencias de que en efecto hayan ocurrido ataques de bots, procedemos también a agregar nuevos filtros. Estamos implementando listas en las que registramos usuarios con comportamiento claramente manipulador o de tipo spam. Los usuarios quedarán excluidos de manera automática y de forma permanente de la recogida de datos.

Aprovechamos para recordar que uno de los filtros que protege nuestra tasa se basa en identificar a cada usuario con un ID único y limitar a uno el número de ofertas de un mismo valor que registramos del usuario en 24 horas (aunque publique igual anuncio decenas de veces en decenas de grupos en un mismo día nuestro algoritmo lo registra una sola vez).

El mercado informal de cambio de divisas se ha convertido en un ente necesario para el funcionamiento de la economía del sector privado, de las familias, para el flujo de remesas y para el turismo porque el mercado oficial no es funcional. Pareciera redundante aclararlo, pero la tasa de cambio no se determina por voluntarismo ni por campañas. Las ofertas falsas no van a cambiar de forma permanente la dirección de la tasa de cambio, pero tienen el potencial de imprimirle más volatilidad y confusión, lo que puede deteriorar más la precaria situación existente.

Insistimos en que ni el mercado cambiario informal ni un servicio que lo visibiliza son la causa de los problemas, en todo caso, son reflejo de los desequilibrios y de la inflación que afectan la economía cubana. La solución está en manos del Estado y de quienes gobiernan el país, que son los únicos con capacidad institucional para implementar la política económica-fiscal y monetaria en forma de programa de estabilización macroeconómica que incluya reformas estructurales.

La decisión que tomamos apunta a eliminar el incentivo de publicar ofertas falsas con la intención de incidir en nuestro algoritmo. Pero debemos ser enfáticos en que con los filtros no podemos esperar el fin de la volatilidad y de la especulación que, lamentablemente, son propias del mercado. No está en nuestras manos resolver el problema, no tenemos cómo. Nuestra misión es reflejar de la mejor manera la situación del mercado. Seguimos comprometidos con hacerlo.




toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola. En el artículo escriben, y cito: "Hemos reducido también el rango de las desviaciones estándar que consideraremos límites", Según explican, en su método original usaban el valor habitual de 3. ¿Podrían publicar qué valor están usando actualmente para ese límite? Gracias.

Saludos Dejando mi opinión sobre por qué está bajando el precio de las divisas en eltoque.com. Muchos se afanan por vender a buen precio la divisa que poseen, aunque sea ilegal. Pero en el país se requieren muchas divisas. Hay un grupo grande de personas que día a día en horario laborable ponen muchos anuncios falsos de compra venta de divisas. Por ejemplo: si en eltoque.com el dólar aparece a 335 cup, ellos ponen que lo venden a un poco menos por ejemplo: 333 cup, y así influir en el cálculo de la tasa, y si uno los llama, entonces te dicen que ya vendieron lo que necesitaban. Son muchos anuncios constantes y falsos y en horario laborable, tal parece que hay un grupo que entre sus funciones de trabajo tienen escribir mil mensajes de compra-venta de divisas falsos. Es una estrategia para bajar el precio de las divisas. Ya encontraron la forma y lo llevarán a su mínima expresión. En la unión está la fuerza dice rl refrán. Son muchos más buscando bajar el precio de las divisas (y están dedicados y organizados) que los que venden su pequeña remesa. No es por tanto un precio ajustado a la realidad. Un saludo.

Terraplanista?

Sí, tienes razón en eso, pero la mayoría de las personas se guían por el toque para comprar y vender sus cosas y en eso también afecta a la gente de a pie

Es usted el comunista con peor ortografía y pensamiento con falta de concordancia que he leído en los comentarios de ciberclarias a este excelente artículo

Quien dirige El Toque es el partido comunista cubano, algo bastante obvio ya...

Muy ingenuo tu comentario, ten en cuenta de que el toque es otra plataforma mas de desinformacion castrista

Como que? Defender los logros de la revolucion?

Gracias por tu aclaracion, pero deberias ser mas cortes

El Toque no es mas que otro asalariado mas de la dictadura castrista

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR445.00 CUP
1 USD395.00 CUP
1 MLC
215.00 CUP
-5
1 CAD267.00 CUP
-3
1 MXN22.25 CUP
+0.75
1 ZELLE395.00 CUP
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 71 Ordinaria de 2025
06 ago, 2025
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas