Mercados en dólares en Cuba: La tarjeta Clásica mató a la MLC

Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

La tarjeta Clásica de Fincimex ha sido una sorpresa para muchos cubanos; pero, no es un asunto nuevo. Hasta hace unos meses solo era necesaria para comprar combustible y acceder a algunos servicios en divisas que, en algunos casos, todavía podían pagarse en moneda libremente convertible (MLC).

Sin embargo, a inicios de 2025 todavía era desconocida para muchos. Tras la apertura del supermercado en 3ra y 70, bajo el hotel Grand Muthu Habana, varias personas comenzaron a preguntarse por la tarjeta Clásica.

El «lanzamiento» de la Clásica y la tarjeta prepago en USD del Banco de Crédito y Comercio (Bandec), confirmaron a inicios de 2024 que el MLC ya no tiene respaldo. O sea, que el dinero depositado para recargar las tarjetas MLC no existe.

Esa es la razón por la cual no se puede transferir desde una tarjeta en MLC hasta una Clásica o de Bandec. Para usar las nuevas tarjetas del Gobierno son imprescindibles los dólares en efectivo o una transferencia internacional.  

Desdolarizar ¿dolarizando?

Durante las sesiones de la Asamblea Nacional de diciembre de 2024, el primer ministro Manuel Marrero dijo que para «desdolarizar» hay que transitar el «camino previo» de la dolarización parcial.

El juego de palabras de Marrero no solo se ha convertido en trabalenguas para meme, sino también en «traba-oportunidades» para los cubanos que sufren a diario la pérdida de la capacidad adquisitiva de sus salarios en moneda nacional ante el incremento de los precios de los bienes y servicios estatales en dólares.

De acuerdo con Granma, el premier cubano «hizo referencia a la dolarización parcial de la economía, como un proceso necesario, cuyo fin esencial es ganar en control sobre las divisas que hoy se mueven ilegalmente en el entorno social, para poder, de ese modo, ponerlas en función del bienestar de la población».

Los economistas no coinciden con el primer ministro. El doctor en Economía Internacional y Desarrollo, Mauricio de Miranda, ha reiterado en varias ocasiones que la dolarización parcial de la economía implica la dolarización de los gastos de la población, pero no la dolarización de sus ingresos. «Con sus ingresos en CUP la población no puede satisfacer sus necesidades básicas elementales», señaló el también profesor de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia.

Aun así, el Gobierno insiste en dolarizar varios sectores. En su intervención ante el Parlamento, el primer ministro reiteró ―ya lo había anunciado en las sesiones de julio de 2024―, que se aceptaría divisas en el turismo, Casas del Habano, farmacias, ópticas, clínicas internacionales, aeropuertos y otras entidades que se autoricen.

«En la economía hay una dolarización sobre la cual no se ha tenido control y esta parte de una acción ilegal que es el mercado cambiario informal», dijo Marrero Cruz.

El doctor en Ciencias Económicas, Pavel Vidal, comentó a elTOQUE que los anuncios del primer ministro son contradictorios. «Por un lado, habla de intervenir el mercado cambiario con una posible tasa flotante y apunta a la unificación de la tasa de cambio y valorización del CUP, pero días después amplían la redolarización de la economía.»

«No entendemos hacia dónde va la estrategia monetaria del Gobierno cubano. ¿Se va a insistir en la redolarización parcial de la economía?», preguntó Vidal. «Las fluctuaciones más recientes de la tasa representativa del mercado informal reflejan esa incertidumbre».

El también profesor de la Universidad Javeriana de Cali agregó que lo más dañino de la dolarización parcial es cuando está acompañada de tipos de cambio múltiple, y la moneda nacional no es convertible y, por tanto, las personas no pueden acceder a la dolarización a través de las entidades bancarias o casas de cambio.

«La experiencia en varios países de América Latina y estudios académicos demostraron que esto puede provocar corrupción, segmentación, desigualdad; no fomenta la inversión, detiene el crecimiento del producto interno bruto» puntualizó Vidal.

Según pudo constatar elTOQUE, desde hace meses varias tiendas en MLC cobran también en dólares en efectivo, mientras otras se preparan para extender esa «modalidad».

La propia prensa estatal ha reconocido que se rumorea que la exclusión de tarjetas en MLC se extenderá a más tiendas en divisas en otras provincias.

Haz lo que yo digo y no lo que yo hago

El aumento del cobro exclusivo en divisas en el supermercado de 3ra y 70, no solo ha indignado a la población, sino también a los emprendedores.

El sector privado cubano tiene prohibido realizar cobros de bienes o servicios en divisas extranjeras. «Es pura hipocresía», dijo un emprendedor. «El Estado nos prohíbe cobrar en dólares, pero no le importa hacérselo a la población, incluso en efectivo».

La dolarización parcial ―y estatal― ha sido defendida por el Gobierno como una manera de captar divisas frescas para sostener la economía en el contexto actual y garantizar el acceso a productos y servicios que van desde la compra de la canasta familiar normada hasta el sostenimiento de los sistemas de Salud y Educación.

Mientras tanto, el sector privado, a pesar de su creciente importancia en la economía, se encuentra atado de manos. Una nota publicada en varios medios estatales lo reafirmó en días recientes: «nadie puede vender en divisas si no tiene una fundamentación y una aprobación previas».

Mientras el Estado se lleva los dólares a sus bolsillos, la imposibilidad de cobrar en divisas no solo limita la capacidad del sector privado para operar eficientemente, sino que también incrementa su dependencia del mercado informal para adquirir dólares o euros, los cuales necesita para importar mercancías o pagar a proveedores estatales que, paradójicamente, cobran en divisas.

«No hay igualdad de condiciones», comenta el trabajador de una mipyme de diseño. «El Estado se reserva las herramientas más efectivas para sobrevivir en la crisis actual, mientras que los emprendedores enfrentamos obstáculos que frenan nuestro desarrollo».

Muchos tienen la percepción de que el modelo económico cubano está diseñado para beneficiar exclusivamente al aparato estatal.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ya nada q haga este gobierno me coge de susto pues la ignorancia y la mediocridad están a diario, la falta desde el respeto del gobierno al pueblo y el pueblo así mismo, fui uno de los q habló sobre el tema de la ignorancia de la Constitución de la Republica con respecto a la verdad, siendo esto en el 2019, y de la verdad nadie se burla.

El «lanzamiento» de la Clásica y la tarjeta prepago en USD del Banco de Crédito y Comercio (Bandec), confirmaron a inicios de 2024 que el MLC ya no tiene respaldo. O sea, que el dinero depositado para recargar las tarjetas MLC no existe. Glenda por favor, te recomiendo que pienses bien primero lo que vas a decir y luego escribas. Es la segunda vez que detecto pifias en tus redacciones. Lo que ya no existe es la divisa depositada en los bancos extranjeros para la reposición de las mercancías en las tiendas MLC, debido a que GAESA le fue metiendo mano para otros gastos ajenos al rentismo de estas tiendas. El dinero para recargar las tarjetas MLC es anterior a la recarga, lo tiene la persona que va a recargar la tarjeta. Después de la recarga, o sea, después del depósito de la divisa, inmediatamente Fincimex se apodera de ella. Otra observación: Una cosa es el BCC y otra Fincimex. Una cosa es el gobierno y otra cosa es GAESA. En Cuba coexisten dos estados, el oficial y el paralelo. El oficial arruinado, intenta sostener el igualitarismo creyendo que es lo mismo que justicia social, el paralelo, tiene el poder económico y financiero y aplica las leyes de mercado con los ojos cerrados para no ver la parte del pueblo que queda marginada.

Todo el dinero q recoja Fincimex no va a las arcas de estado. Lo controla GAESA del Minfar. Esas tarjeta salvo q te obliguen no se debe utilizar. Además Fincimex está sancionado por el gobierno americano.

La prensa libre es importante en cualquier sociedad y momento Éxitos.

Me asombra la premura y la poca seriedad en la apertura de este unico Mercado que : 1º- Acepta USD en efectivo pero no da el vuelto con la misma moneda , utilizando productos como caramelos . 2º- No acepta otras monedas duras como el euro. 3º - No acepta las tarjetas MLC que han sido emitidas por Bancos cubanos y responden a cuentas donde se han depositado monedas libremente convertibles . Esto constituye una ilegalidad sustentada por el propio Gobierno y viola los derechos económicos de la poblacion . Hay una gran improvisación en la apertura festinada de este nuevo mercado. Lo que mal comienza , mal acaba .

Si hay que dolarizar algunos sectores, según el.compañero.marrero Miren a ver si dolarizan el sector.salud y se dejan ya de tantas mentiras en la televisión!!!!! El.viceministro.inaugurando una sala de terapia en mayabeque, que si la salud del.pueblo esta garantizada y que la.salid del.pieblo es.lo.mas importante EN SERIO!!!!!! Y los.medicos en los cuerpos de guardia de los policlínicos sin oxigeno!!! Sin medicamentos que indicar a un paciente.para un tratamiento porque en la.farmacia.no hay de nafa y los.pacientes.tienen que.comprarlos.medicamentos a precios exhuberantes,los que pueden y tienen como,porque la mayoria sobre.todo.los ancianitos no tiene forma Pues donde!!!??? En la cuevita que está atestada de medicamentos e insumos de.todo.tipo vendiendoselo a la población así a la cara !!! Hasta las boquillas para.dar aerosol y nosotros esterilizando hasta dos veces al día las.poquitas que tenemos Los salarios.nuestros por el piso solo da.para.una caja de.pollo ahora mismo Ya basta yaaa de.mentiras !!!!! Acaben de darle.la.salud a cualquier.inversor extranjero que ya no es.conquista de socialismo.ni es nada al final están vendiendo.el.pais poco apoco y los.dueños.de.negocios.privados que ni han estudiado.ni han aportado nada.a.esta Revolución enriqueciéndose.en las narices de los.profesionales que el.gobierno nos tiene tirados como.perros !!!!! BASTA YA !!!

La mentira y la manipulación es tan grande que se convierte en estrategias antagónicas del pueblo cubano, llámanos gobierno a lo que no es gobierno, satisfacción del pueblo es una ironía, los estudios económicos, sociales, jurídicos donde quedan plasmados, es una verdadera dictadura de los que dicen gobernar y los que dicen señor señor ante estas figuras, que pena se siente en saber que el cubano queda desprotegido de todo, hasta de poder expresarse porque todo lo convierten en un problema político no sabiendo que político es la miseria que vive el pueblo, que le falta lo lo mínimo para vivir, es muy difícil así llamar continuidad, cuando lo más preciado no se respeta que es la protección del pueblo

Toda esa contralógica ha sido una constante después del Triunfo de la Revolución, cuando el gobierno de los EEUU nos canceló la cuota azucarera allá por los años sesenta del siglo pasado, los comentarios fueron sin EEUU no se puede vivir, cuando derribaron el muro de Berlín, dijeron ahora sí, cuando se destruyó la URSS, dijeron preparemos las maletas que se acabó la historia y ahora la dolarizacion, me sorprende la ingenuidad de los que escriben esas ideas, pues los Dólares de EEUU desarrollarán este país como sucedió en Japón, Vietnam, China, Sudcorea, con quien reanudamos las mejores relaciones el 14 de febrero del pasado año, ya vendrán pero con cordura de forma civilizada y con respeto a este corajudo Pueblo. Esperemos para ver. Saludos a todos.

Se sigue pensando y ejerciendo las medidas, sin tener en cuenta los criterios o comentarios de a quienes le sirven...el Pueblo. Un gran problema es que no hay un canal oficial y PUBLICO, donde se puedan mostrar nuestros diferentes criterios, sin ofensas, malas palabras, de forma educada y decente. Ya que las controvertidas redes, por su formato de total libre expresión, se vierte de todo y además no es OFICIAL, lo que permite a nuestros servidores y funcionarios de cualquier jerarquía, no hacerle caso a dichos planteamientos. Ejemplo es inconcebible que quien reciba las divisas convertibles por la LEGAL via de las transferencias bancarias y convertidas automáticamente en MLC NO PUEDAN COMPRAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE SE OFERTAN EN DOLARES, SINO PARA EL QUE LOS POSEA EN EFECTIVO POR VIAS A VECES DE FORMA NO OFICIAL Y POR ENDE, A VECES DE MANERA ILEGAL..UHMMMM.....MALO, MALO, MALO....REFLEXION Y "OIDOS PEGADOS A LA TIERRA".

La mejor conclusion d toda esta historia ,es q este régimen castrocomunista totalitario,si les quedará algo de vergüenza,debería entregar el poder...al q están anclados desde hace 66 años y q han derrochado su monumental ineficiencia, adoctrinamiento,desvío de atención d los verdaderos problemas de los cubanos ,e inculpando a otros de sus pésimas decisiones económicas,... cdo ellos son los verdaderos responsables de la debacle q vive la mayoría....preferirían gastar en ejército y armas de guerra que en surtir en algo la misera mesa del cubano....que ya no puede más...pero estas dictaduras comunistas,la historia lo dice...nunca ceden el poder,por si mismas...ellas, astutamente,se las arreglan ,para eternizarse en sus caprichos y en el poder...en eso son decanosd la universidad y muy,muy eficientes.... todavía queda alguno q los aplaude....o están enchufados a ellos, o son víctimas de su experta manipulación...

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD393.00 CUP
1 MLC220.00 CUP
1 CAD265.00 CUP
-10
1 ZELLE390.00 CUP
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 69 Ordinaria de 2025
01 ago, 2025
Resolución 112 de 2025 de Contraloría General de la República
Aprueba el  Procedimiento general para el proceso de formación vocacional, orientación profesional, captación, selección, atención y  seguimiento a jóvenes que cursan y se gradúan de técnico superior en  auditoría y del curso de especialización en auditoría.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas