La tasa de cambio en Cuba no se maneja desde una computadora en el extranjero

En diciembre de 2023, el primer ministro Manuel Marrero Cruz aseguró ante el Parlamento cubano que «desde un país en el extranjero y desde una computadora» se proyectaba cuál sería la tasa de cambio que regiría en Cuba.

La afirmación es falsa. Las tasas del mercado informal de divisas que referencian los valores del cambio del CUP a dólar, euros y moneda libremente convertible (MLC), fundamentalmente, se calculan mediante los mensajes de compraventa de los cubanos en redes sociales. Se trata de un valor que se crea a través de varias metodologías de recopilación y procesamiento de datos. 

En un debate de varios economistas cubanos en la plataforma CubaxCuba, Mauricio de Miranda Parrondo, doctor en Economía Internacional y Desarrollo, explicó que la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) de elTOQUE no es el resultado de una operación de alguien en una computadora en el extranjero.

«Es sencillamente el resultado de una serie de ofertas y de la demanda. Lamentablemente, no se pueden saber cuáles son las transacciones reales que han tenido lugar, pero si existiera un mercado formal transparente, institucionalizado, eso sí se podría observar».

Agregó que un mercado formal daría, incluso, la posibilidad de que el Banco Central de Cuba pudiera calcular una tasa representativa, «tarea que le ha estado haciendo elTOQUE». 

De manera independiente, hoy funcionan en Cuba otras cuatro tasas del mercado informal, las cuales ofrecen valores basados en metodologías similares a la TRMI y recopilan y procesan los datos basados en mensajes de compraventa. 

No obstante, Cambiocup (perteneciente a la pasarela de pagos QvaPay), sí usa operaciones de cambio concretadas en su plataforma de remesas.

tasas de cambio del mercado informal cubano
>

LA TRMI y el Gobierno cubano

La tasa de cambio fijada en el proceso de ordenamiento en Cuba —enero de 2021— estuvo desde su inicio sobrevalorada, no tenía respaldo en fundamentos económicos sólidos. El economista Pavel Vidal la describe «como un capricho». 

«En aquel momento, en el mercado informal, el dólar se cotizaba a 10, 15 pesos por encima de la tasa oficial, que había demostrado ser ineficaz, dado que las Cadeca no proporcionaban divisas», recuerda. 

A pesar de la diferencia con las entidades bancarias, el Gobierno cubano se mantuvo firme en la decisión. En aquel momento, las autoridades cubanas dijeron que la tasa oficial estaba determinada por las transacciones fundamentales de la economía, cuya tasa de referencia no era 1 USD x 24 USD. 

«La situación refleja un manejo erróneo de la política cambiaria de principio a fin y entra en contradicción con los objetivos económicos del país, tales como el impulso de las exportaciones para mejorar el balance externo de la economía», explicó Vidal, también profesor de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali, Colombia. «Una tasa de cambio sobrevalorada, incluyendo la alternativa establecida de 120 pesos por dólar, encarece las exportaciones, minando su competitividad, y hace más baratas las importaciones, lo que agrava la situación económica en lugar de mejorarla». 

Manuel Marrero presentó, durante su intervención en diciembre de 2023 en la Asamblea Nacional del Poder Popular, las «Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones e impulsar la economía durante el año 2024 [sic]» e hizo una explicación de planes gubernamentales sin dar detalles concretos.

En ese momento, insistió: «la tasa de cambio que es totalmente especulativa, es la que entonces se toma de referencia para poner los precios abusivos que hoy están en el mercado nacional».

No obstante, Marrero omitió que cuando el Gobierno cubano estableció a inicios de agosto de 2022 la tasa de 1 USD x 120 CUP, por «pura casualidad» la TRMI establecía un valor de 115 CUP x 1 USD. 

Ante la noticia, en agosto de 2022 varios medios de prensa afirmaron que el Gobierno había tomado de referencia los valores del mercado informal para establecer la tasa oficial.

Aunque no existe un estudio que lo confirme, el modus operandi también se usó para establecer los precios de los equipos «de alta gama» que se ofertaron en las primeras tiendas en MLC y para otras formaciones de precios que parecieron más enfocados en competir con el mercado informal que en aumentar el poder adquisitivo de la población.

El economista Miguel Alejandro Hayes aseguró que en Cuba, la única acción que se vio luego de la Tarea Ordenamiento (TO) en materia de política cambiaria fue un intento de aumentar la tasa cambiaria oficial para ganar competitividad frente al mercado informal de divisas y así poder captar las divisas que llegaran a Cuba desde el exterior, sobre todo vía turismo. 

«Por tanto, estamos ante una “política cambiaria” que lo que tiene de tal definición, es que se trata de una política aplicada a la dinámica cambiaria», especificó Hayes.



Promesas y «correcciones»

Desde finales de 2023, el Gobierno cubano asegura que «intervendrá el mercado cambiario informal». Sin embargo, en ninguna de las reuniones en las que se ha mencionado el asunto detalla cómo hará «la intervención». 

En días recientes, durante una reunión de balance del sistema bancario, Manuel Marrero volvió a mencionar —sin explicar detalles— que existen propuestas concretas para determinar la tasa de cambio y eliminar la dualidad cambiaria y el tipo de cambio ilegal.

Las promesas continúan siendo promesas y hasta el momento se desconoce cuáles serán las medidas para «reimpulsar la economía y eliminar las distorsiones».

El economista Pedro Monreal también planteó en sus redes sociales las inquietudes sobre un programa que se menciona una y otra vez sin propuestas concretas. 

«No queda claro cómo el BCC [Banco Central de Cuba] pudiera contribuir a un “programa de estabilización macroeconómica” (un programa no divulgado) cuando, hasta donde se sabe, la institución emitiría un enorme monto de liquidez monetaria para “acomodar” un déficit fiscal equivalente a 18.5 % del PIB». dijo

Varios economistas cubanos coinciden con la intención gubernamental de redimensionar el mercado cambiario cubano, pero los dirigentes de la isla no parecen estar de acuerdo con las propuestas de los especialistas en economía. 

Los programas de estabilización económica implementados en 1994 y en 2009 se centraron en combatir la inflación y lograron reducir el déficit fiscal hasta en un 2 % del PIB en un lapso de tres años. 

«Sin embargo, quedó un aspecto pendiente que considero esencial no dejar fuera en las nuevas estrategias de estabilización económica, el ajuste de la tasa de cambio oficial. Es difícil concebir un plan efectivo de estabilización económica en la actualidad sin reconsiderar y ajustar la tasa de cambio oficial», dijo el doctor en Ciencias Económicas Pavel Vidal durante un debate en la plataforma CubaxCuba.

Vidal alertó que existen señales alarmantes que apuntan hacia una nueva segmentación y hacia la dolarización como alternativa al necesario ajuste, lo cual podría complicar aún más el panorama económico. 

«El tema, por su importancia y posibles implicaciones, merece ser analizado y discutido detenidamente en el marco de cualquier nuevo programa de estabilización económica que se plantee», añadió.

El Gobierno se dice y se contradice

En varias ocasiones las autoridades del Gobierno cubano han expresado que el problema de los altos precios que existen hoy en la isla se debe a que su formación se establece a partir de las tasas de cambio informal. 

Sin embargo, otros dirigentes reconocen que los altos precios son el resultado de una demanda insuficiente y de la caída de las producciones. 

«Los precios van a estar elevados porque tenemos un problema estructural de oferta y demanda», reconoció el presidente cubano Miguel Díaz-Canel. «No podemos permitir que haya precios abusivos y especulativos de entidades estatales y no estatales».

Sus declaraciones contradicen a las del primer ministro Manuel Marrero, quien aseguró en diciembre de 2023 que la tasa del mercado informal provocaba el alza de precios del mercado nacional. 

La tasa de cambio es un factor crucial en la economía. En presencia de segmentos de mercado dolarizados repercute negativamente en la capacidad adquisitiva del peso cubano y provoca su continuo deterioro. 

La depreciación del CUP también se debe a que no se requieren pesos cubanos para realizar cada una las transacciones; algunas deben efectuarse en dólares —la compra de gasolina o productos en tiendas que operan en moneda libremente convertible (MLC)—. 

De acuerdo con las consideraciones de varios economistas, la única alternativa viable es que el peso cubano sea la única moneda utilizada en transacciones domésticas y que exista un mercado legal transparente. Para lograrlo, es indispensable detener la exagerada emisión de pesos para financiar el déficit fiscal, darle mayores espacios al sector privado en la economía, emplear la tasa de cambio informal como referente para unificar el mercado cambiario y otorgarle alguna flexibilidad a la tasa de cambio oficial.

Pero la incapacidad del Gobierno cubano para mantener una oferta estable de divisas en sus entidades bancarias y financieras —dada la falta de liquidez que no parece resolverse en el corto ni mediano plazo— provoca que exista de manera constante y por varias razones un exceso de demanda. El peso cubano se va a seguir depreciando sin un programa de estabilización de amplio alcance. 

«La tasa de cambio es un reflejo de la incertidumbre que vive la isla», resaltó Pavel Vidal durante un debate con otros economistas. Vidal también asegura que a los dirigentes cubanos no solo les molesta que la TRMI sea dada por un medio independiente crítico con la gestión gubernamental, sino que además sea un dato que no puedan controlar ni ocultar.

«Cuando hay un dato que no les gusta, lo esconden, la balanza de pagos, la deuda, el crecimiento del PIB —antes el PIB trimestral se publicaba—, pero la tasa de cambio no pueden ocultarla. Además, es como todo mercado financiero, expresa las subjetividades y las expectativas», añadió Vidal.

En un comentario en el blog Segunda cita, el economista Juan Triana Cordoví dijo que la TRMI es perfectamente válida y que responde a los datos disponibles y a sus supuestos (declaraciones de intención de compra y venta). 

En varias ocasiones algunos usuarios y economistas han sugerido que las facultades de matemáticas de las universidades cubanas planteen su tasa para compararla con los resultados de la TRMI. Sin embargo, la sugerencia no ha sido escuchada.

A las transacciones de cambio de divisas por vías formales, solo tiene acceso el BCC, pero continúa sin hacer algo concreto con la información. 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Así mismo es. Le echan la culpa al piso porque no saben bailar. Bloqueo? Qué bloqueo? Toque? Qué toque? Si tanto les preocupa lo que el toque publica no le hagan caso y vallan a comprar dolares al precio que ustedes quieran. Digale al que te vende los dolares que tu tasa es la del estado a 120 y que tu no crees en el toque, a ver si te los vende. Nadie esta obligado a confiar en lo que publica el toque. Si es una pàgina que dice mentiras, pues es una más. No veo a nadie aqui quejándose del menticiero que dicen 3 mentiras por segundo de emisión.

Porque el Toque no prueba a dejar de publicar la tal tasa cambiaría del mercado informal, al menos unos 15 días o un mes? Sería algo muy complicado para ustedes? Pregunto A ver si realmente se demuestra cuál es el comportamiento espontáneo y no guiado. Porque lo que yo veo en las redes y en todos los grupos de compra venta, es el comentario siguiente Vendo a tanto o el equivalente según El Toque Es una propuesta que espero no sea causa de dejarles sin trabajo o comida Un abrazo

Mano , yo ni soy comunista ni capitalista, yo soy yo ! Un cubano de a pie q sufre las mismas necesidades que todos, pero q observa como cada vez q el toque mete un toque se dispara más el precio del USD , ustedes son unos abusadores especuladores y terroristas de Blanco , juegan a ser gurú por la red , nada más ver q un día se les ocurrió decir q pondrían el precio del cerdo según la oferta y demanda y al momento se disparó par de peso por encima, nada q juegan con la mente de la pila de gente q al perder credibilidad los medios de prensa del gobierno buscan un medio de información y lo que les llega es el toque un medio q también manipula pero para ganancias de unos colegas que no salen a la luz pública nunca , que tendrán negocios de compra venta fe divisas y carne de cerdo jjjjj. S sencillo si le dicen a sus amigos suban a las redes que venden a 10 cup mas q ayer van a esos perfiles y toman la información previamente acordada h de ahí hacen el artículo, nada como las empresas estatales un día antes de la visita del ministerio o la OSDE al q pertenecen. El toque ñññññ quién les pidió que dieran esa información? Que ganan con darles información al pueblo jjjjj . Nada q se cae de la mata niños . Revisen a la parte de abajo de cada artículo pone q el toque necesita tu ayuda y nada q el enlace es una cuenta PayPal no una de bandec ni nada de eso q un cubano de a pie pudiera dar su aporte.... En fin como yo te puedo donar mijo 5 cup si no tengo Paypal ahhhhhhh yaaaa es q los que donan viven en el extranjero jhjj y pa q p... Necesitan saber entonces si sube o baja el dólar en cuba man !????

Hola, buenos días. Acá puede conocer cómo se calcula la tasa.

https://eltoque.com/tasas-de-cambio-de-moneda-en-cuba-hoy

Después de leer el extenso escrito no pude saber dónde se calcula la tasa de cambio, donde están las computadoras que lo hacen, nos dicen que es a través de algoritmos de compra y venta pero en la realidad esto es falso, el toque no puede comprobar cuales de los mensajes de compra y venta en las redes es verdadero, tampoco puede ratificar que la transacción se cumple, como pueden verificar la compra y venta de dólares en cadena, esto es especulación y manipulación de la divisa , no nos queda duda alguna y se desinflará como se desinflan todos los procesos especulativos ya que existe un tope en el poder de compra del cubano y cuando llegue por mucho que inventen no lo podrán manipular

No sólo en el toque manipulan las tasas de cambio, sino que en esta página eliminan los comentarios que no les convienen, los comentarios los analizan y los borran de la red, es algo que evidencia lo perverso y dañino que puede ser algo sin control y producto del odio y miedo a la verdad.

Si la western Union comenzó su envío de dólares y solo es por la vía digital como es que en el toque el MLC se mantiene sin cambios no es algo curioso que en estos momentos no se produzcan bajadas de la tasa puesto se supone están entrando por la vía digital porqué nadie se lo pregunta a qué se debe su valor inalterable, bajar la tasa del MLC si traería un cambio notable en la vida del cubano de a pie y es lo que no quieren que pase cada vez se ratifica su manipulación y especulación.

Desafortunadamente el nivel intelectual de la población en Cuba ha decaído mucho, se nota en los comentarios, en los comportamientos diarios de mucho, por ejemplo casi los unico q se escucha en Cuba es reggaeton. Esa insuficiencia de cultura, educación, auto información, intelectualidad se refleja en esos comentarios con poca base y razonamiento, los ataques, las críticas, ofensas, etc. Es triste ver como Cuba se deteriora y a pesar que hay muchos Cubanos de buen corazón, no estan bien informados ni preparados, tampoco hay señales de esperanza para una población mejor preparada. Es triste lo que pasa aqui en Cuba, y mas triste que hay muchos que no les interesa.

Lo que se debe hacer es cambiar el sistema, pasar a un sistema democrático de mercado libre y olvidarse de revoluciones que solo han traído miseria para el pueblo cubano y enriquecimiento para los que mueven los hilo del gobierno y que hace años que viven del cuento. Que lastima de país, con las posibilidades que tiene, con una calidad humana increíble y un paisaje envidiable.

el toque no es el culpable de nada que existe en ese gobierno , es el sistema que no funciona , la economis debe ser de mercado , no que el gobierno se dirija por eso no funciona , economia no puede ser centralizada , no funciona

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD392.00 CUP
+1
1 MLC220.00 CUP
1 CAD275.50 CUP
+15.5
1 ZELLE390.00 CUP
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 68 Ordinaria de 2025
31 jul, 2025
Decreto Ley 105 de 2025 de Consejo de Estado
Modifica el Decreto-Ley 344 “Del Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Revolucionarias”, de 16 de diciembre de 2016.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas