¿La publicación de una tasa condiciona el precio del dólar en el mercado informal? Esto dicen los datos (+Narración)

tasa de cambio cuba


A partir del impacto de la pandemia en la economía cubana, del fracaso del ordenamiento monetario en 2021 y del ensanchamiento del déficit en el presupuesto del Estado el mercado cambiario informal ha estado creciendo y se ha convertido en un canal vital para las remesas, el turismo, la importación de bienes e insumos y el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas.

La tasa de cambio informal coexiste con dos tasas de cambio oficiales ampliamente sobrevaloradas. De enero de 2021 hasta abril de 2024, el peso cubano se ha depreciado 660 % frente al dólar estadounidense en el mercado paralelo.

La principal referencia (aunque no es la única) del valor del peso cubano en el mercado informal proviene de la plataforma multimedia independiente elTOQUE . elTOQUE ha estado extrayendo y procesando información sobre el mercado de divisas paralelo de Cuba utilizando una metodología novedosa. Los datos se obtienen de redes sociales y de sitios web a través de algoritmos de inteligencia artificial que permiten el procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés). Los algoritmos identifican y extraen la información sobre quién compra, quién vende, qué moneda, a qué tasa y qué cantidad.

La publicación de la tasa de cambio representativa del mercado informal (TRMI) desde elTOQUE ha generado un acalorado debate en el que se enfrentan detractores y defensores que emplean todo tipo de argumentos y en el que, en ocasiones, sobresalen frustraciones y cansancio frente a la inflación y a la crisis económica, posiciones políticas extremas, limitada educación financiera y varias teorías de la conspiración.

La intolerancia del Gobierno cubano ante un medio informativo crítico frente a las políticas oficiales constituye un factor motivante de campañas de desinformación que acontecen en la prensa estatal y en las redes sociales. Culpar de la desvalorización del peso y de la inflación a un ente externo cabe bien dentro del guion que por décadas ha usado el Gobierno para evadir responsabilidades y desviar la atención.

Varios de los economistas cubanos dentro y fuera de la isla han encontrado coherencia entre la trayectoria de la TRMI y el proceso inflacionario que vive el país, la monetización del déficit fiscal, el estancamiento de las exportaciones y de la producción nacional y la ausencia de un programa de estabilización macroeconómica para enfrentar los desequilibrios.

El aumento sostenido del número de usuarios que emplean de referencia la TRMI de elTOQUE para sus operaciones debería ser prueba suficiente de que la metodología ha logrado capturar la tendencia del mercado.

Para un observador externo pueden resultar extrañas las discusiones que se han generado alrededor de la publicación de la TRMI en Cuba. Es común y útil en cualquier mercado publicar índices que resuman la tendencia de los precios. Es especialmente importante en los mercados financieros para mitigar el problema de la «información asimétrica» (una parte en una transacción tiene más o mejor información que la otra), lo cual lleva a tomar decisiones erróneas, a afectar el equilibrio del mercado y genera ineficiencias.

Si se trata de un mercado informal que por su naturaleza es poco transparente y en el que hay más oportunidad para el engaño, la información financiera cobra un valor adicional.

Internacionalmente, es común exigir transparencia a las entidades que participan en los mercados y proporcionan información financiera. Sin embargo, rara vez se acusa a una entidad de controlar el mercado porque publica índices de precio o financieros. En el contexto cubano sería equivalente a culpar a la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de la inflación porque publica cada mes el Índice de Precios al Consumidor.

Seis cosas que dicen los datos

Junto a las críticas fabricadas y manipuladas también existen dudas legítimas que tienen su origen en los elementos inusuales de la metodología de elTOQUE. También genera inquietud que un medio de prensa independiente sea el encargado de publicar información sobre el mercado cambiario.

Dos hipótesis se plantean. La primera resalta que la metodología de elTOQUE es manipulable y no es fidedigna porque se apoya en transacciones no verificadas (son intenciones de comprar y de venta). La segunda asegura que elTOQUE puede influir en la trayectoria futura de la tasa de cambio.

Como parte del trabajo del Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi) se realizó una investigación de los datos históricos recopilados por elTOQUE para contrastar las hipótesis. Los resultados se consolidaron en un artículo que es sometido a procesos de revisión por pares en revistas académicas indexadas. Además de explicar los detalles de la metodología de inteligencia artificial, se usaron herramientas estadísticas y econométricas para evaluar la trayectoria de la TRMI. Una versión del documento de trabajo puede consultarse en el sitio de la Social Science Research Network (SSRN).

A continuación se resumen seis argumentos / resultados presentados en el documento.

  1. La metodología de elTOQUE se inserta dentro del empleo creciente a nivel internacional del NLP en las Ciencias Sociales, el marketing, las finanzas, los análisis de tendencias políticas, la Salud y muchas otras industrias que utilizan datos de redes sociales, de Internet y de mercados digitalizados. El proceso está automatizado a partir de algoritmos de inteligencia artificial y no involucra intervención humana.
  2. Si bien los cálculos se hacen sobre intenciones de compra y de venta, el amplio número de observaciones que se tiene cada día en tiempo real permite capturar la esencia del mercado (tendencia central) y minimiza la posibilidad de que unos pocos actores puedan influir en el resultado.
  3. La metodología contiene varios filtros de seguridad para evitar manipulaciones de usuarios reales o ficticios que intenten conspirar de forma deliberada para influir en el tipo de cambio en una dirección predeterminada. A saber: 1) se eliminan de la base de datos los valores atípicos; 2) se emplea la mediana para el cálculo de la tasa y no el promedio, lo que la hace menos sensible a los valores extremos; 3) se han identificado usuarios recurrentes (alrededor de 120) dentro del mercado sobre los cuales se calcula una tasa de cambio alternativa. El análisis de los datos históricos muestra que no hay irregularidades ni diferencias notables entre las métricas. Con independencia de la métrica utilizada, se habrían extraído conclusiones similares con respecto a la apreciación y la depreciación del peso cubano.
  4. Se hizo un análisis sobre la distribución y los parámetros estadísticos de la variación diaria de la TRMI del dólar, el euro y la MLC antes y después del 15 de mayo de 2022. La fecha marca un momento a partir del cual se produjo un aumento significativo en las visitas al sitio web de la tasa de elTOQUE. Las pruebas estadísticas no evidencian cambios significativos en los patrones del mercado informal una vez que crece el consumo de información financiera a través del medio independiente.
  5. Las estimaciones a partir de modelos econométricos (modelos VAR) revelan que el número de visitas de la tasa de cambio en el sitio web de elTOQUE no produce un efecto estadísticamente significativo sobre las futuras variaciones del valor del peso cubano en el mercado informal. El resultado se repite para las tres divisas analizadas. Curiosamente, sí se observa que más fluctuaciones en la tasa de cambio preceden el aumento de las visitas al sitio de elTOQUE. Por tanto, la dirección de la causalidad (llamada «causalidad de Granger») demuestra una relación unidireccional desde las variaciones en la tasa de cambio hacia las visitas al sitio web y no a la inversa. El resultado aporta información que no respalda la hipótesis de la influencia de la publicación en la evolución del tipo de cambio. Más consumo de información financiera en relación con la tasa que calcula elTOQUE no precede temporalmente (no afecta) las variaciones futuras del precio de las divisas.
  6. Empleando las técnicas de NLP, elTOQUE también ha recopilado datos sobre las cantidades anunciadas de monedas destinadas a la compra y a la venta. Los valores diarios agregados de las propuestas de compra y de venta de los usuarios sirven de muestras de la demanda y de la oferta de divisas en el mercado informal. Con la información se prueba (con los modelos VAR) que la oferta y la demanda de divisas tienen poder explicativo sobre las futuras fluctuaciones de la TRMI en las tres monedas y en la dirección (correlación) que se espera teóricamente.

El análisis econométrico demuestra la coherencia económica y financiera en las interrelaciones temporales observadas dentro de los datos históricos diarios del mercado informal de elTOQUE, lo cual es otra prueba de la validez de la metodología.


>


historias-logo

¡Ayúdanos a poner voz y sonido a nuevas historias!

Tu contribución es esencial para continuar haciendo Historias al Oído. Cualquier apoyo es útil y contribuye a que podamos seguir contando la realidad de Cuba y los cubanos en este formato.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es de entender que no es la primera vez que baja el valor del dolar, lo que no se entiende es que en una economía tan dañada como lo es la economía cubana las monedas duras estén bajando el precio y el valor de los productos ya sean alimentos, aseo, etc.. continúan aumentando por día. En mi opinión deberían de revisar bien los datos ya que es sabido que cada año informan un aumento del PIB nacional y es todo lo contrario

Gracias por la información

Actualicense que el.dolar esta aqui en cuba a 370.USD

Saludos La gente ha encontrado la forma de controlar el precio en su web repitiendo los anuncios en Telegram muchas veces. Yo le pido que arregle el câlculo para acercarse ala realidad de la oferta demanda, que si un mismo número de teléfono inscribe 2 anuncios sobre la misma divisa, sólo uno de estos anuncios sea considerado en el cálculo dela mediana. Muchas Gracias.

Saludos Yo creo que como se hizo pública la fórmula de la mediana para calcular el valor de las monedas, se está ahora controlando el precio de las monedas repitiendo muchas veces un anuncio sobre la misma moneda.. Creo yo que debieran hacer el cálculo pero considerando los anuncios en que el mismo número de teléfono no ponga repetidamente información sobre una misma moneda. que un mismo número de teléfono ponga 2 anuncios sobre la misma moneda. Es un cálculo artificial. Todos nos guiamos por su página web para cambiar dinero y está artimaña hacer que los resultados no se ajusten a la oferta y demanda real. Muchas gracias.

El gran problema es q en cuba es donde único existe este mercado informal de cambios de divisas... estamos bien jodidos

con los comunistas no se dialoga ni se pacta.. cuantas personas no hay presas e incluso as3sin4das x disentir, na q va man a mi forma d ver la unica manera en q a futuro esto cambie alog es q el cubano se llene de asco con todo lo q estamos viviendo y explote la olla, pero nunca el dialogo con los q tiene a cuba sumida en la miseria total

Ya es hora de llevar el dolar donde estaba, o mas, porque invertimos mucho con el alto precio y ahora tenemos perdidas

Directores de El Toque, dejen al menos de publicar las tasas durante un trimestre, para permitir a los compradores y vendedores de divisas comentar en las redes sociales los precios a cómo compravendieron las mismas. Si el gobierno no tomas las medidas adecuadas para contener la inflación y el déficit fiscal y las tasas reales continúan subiendo de acuerdo a las expectativas de El Toque, entonces se verificaría que ustedes no falseaban la realidad o estaban muy cerca de ellas. Si El Toque no toma esa decisión de dejar de publicar, entonces sí que el pueblo tendría claro sin temor a equivocarse que ustedes son los que inflan el precio de las divisas.

La publicación de las tasas del Toque es a la oferta y demanda de divisas, lo que el bloqueo (que es verdad que nos hace tremendo daño) es a la estructura económico-social de nuestro país. Aunque nos quiten el bloqueo, si no cambiamos la estructura de la economía, no habrá sociedad próspera. Aunque el Toque deje de publicar las tasas de cambio, si no hacemos los cambios de estructuras necesarios, el peso cubano seguirá depreciándose y las tasas reales seguirán subiendo hasta un valor de equilibrio entre la oferta y la demanda solvente.

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD392.00 CUP
+1
1 MLC220.00 CUP
1 CAD275.50 CUP
+15.5
1 ZELLE390.00 CUP
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 68 Ordinaria de 2025
31 jul, 2025
Decreto Ley 105 de 2025 de Consejo de Estado
Modifica el Decreto-Ley 344 “Del Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Revolucionarias”, de 16 de diciembre de 2016.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas