Pymes, inflación y críticas

Foto: Sadiel Mederos.

Foto: Sadiel Mederos.

Las pymes privadas representan la principal transformación estructural del fallido modelo económico que tanto daño ha hecho al país. El monopolio de la empresa estatal y una asignación y control centralizado de los recursos y los precios ha descapitalizado por décadas las industrias y la infraestructura, recurrentemente ha llevado a crisis de balanza de pagos e impagos de la deuda, y ha detenido en el tiempo el progreso tecnológico.

Solo en los momentos en que se recibieron las mayores ayudas y subsidios de la extinta URSS y de Venezuela se pudo aumentar significativamente el crecimiento económico. Pero por sí solo, el modelo económico no ha logrado mejorar el ingreso per cápita de los cubanos y sostener las políticas sociales en las que han intentado buscar legitimidad las élites políticas; deficiencia que no puede ser explicada solamente por las sanciones estadounidenses, aunque la propaganda lo intente.

Muchos de los que hoy critican las pymes coinciden en gran parte con esta evaluación. No es difícil llegar a estas conclusiones. Los países de Europa del Este que adoptaron esta forma de organizar y gestionar la economía la abandonaron hace rato. China y Vietnam la han reformado radicalmente. Quedan muy pocos argumentos y datos positivos para su defensa. En todas esas reformas, las pymes y su desarrollo futuro en empresas consolidadas y competitivas contribuyeron al desarrollo del país.

¿Por qué, si se reconoce el fracaso del modelo económico socialista vigente, se cuestiona su principal transformación? Seguramente hay diferentes visiones y motivaciones para tener una postura pesimista y en ocasiones demoledora sobre las pymes cubanas.

Una mayoría, probablemente, respondería que no tienen nada contra las pymes como concepto y transformación, sino con las pymes actuales y la forma en que están operando. En este caso, la recomendación sería intentar proponer soluciones para convertirlo en un sector mucho más productivo y provechoso para la economía; parte de lo cual pasa por cambiar el marco regulatorio e institucional. Con este espíritu escribieron recientemente economistas y emprendedores en el blog de la Universidad de Columbia Horizonte Cubano [1].

Por supuesto que se debe apoyar el ejercicio de la crítica y la vigilancia social de este sector de la economía. Por muy transformador que sea, también tiene que rendir cuentas. Sin embargo, las críticas deben ser evaluadas, pues algunas parecen originarse en generalizaciones sesgadas y que culpan injustamente a las pymes de problemas que ellas no causan ni está en sus manos solucionar.

Una parte del oficialismo que no quiere reformas estará hoy muy feliz con la visión pesimista que parece generalizarse sobre las pymes. 

Entre las generalizaciones más sesgadas se dice que los dueños de las pymes son familiares de militares y de élites políticas, que lo único que hacen es comprar y vender y no producen nada, y que son un brazo político del Gobierno. No hay duda de que hay casos, pero no existen datos ni fuentes de información objetivas que se acerquen a apuntar que sea la mayoría. En lo de comprar y vender se debe precisar que el sector de comercio también agrega valor; de hecho, es uno de los sectores que más peso tiene en el PIB de cualquier economía.

Hay otros malestares y legítimas insatisfacciones asociados a las desigualdades y al bajo poder adquisitivo de los salarios y las pensiones estatales, situación que no está al alcance de los emprendedores solucionar. A ellos habría que medirlos por las condiciones de contratación e ingresos de sus empleados.

¿A quién echarle la culpa de la inflación?

Una de las opiniones que más se escucha es que las pymes aumentan los precios y promueven la inflación.

La economía cubana, a pesar de sus múltiples distorsiones e insuficiencias, operó en un escenario de baja inflación desde la segunda mitad de los años noventa. Pero eso cambió radicalmente esta década. Entre los principales factores inflacionarios se podría enumerar la pandemia, la caída del turismo, la escasez de alimentos, de medicinas y de casi todo, la devaluación de la tasa de cambio oficial (ordenamiento monetario) y de la tasa de cambio informal, el endurecimiento de las sanciones bajo la Administración Trump y la crisis del principal aliado comercial (Venezuela).

Ahora bien, si nos detenemos sobre cada uno de estos factores, podemos identificar que pasó el peor momento probablemente en casi todos, y en algunos hay mejorías parciales. Pero los precios siguen subiendo drásticamente. El último dato oficial de inflación de la ONEI fue de 45.4 %. Si asumimos que el IPC de la ONEI subestima entre cinco y seis veces la verdadera inflación, estaríamos hablando de una inflación anual de más del 200 %.

La inflación sigue en ascenso porque ninguno de estos factores la puede explicar indefinidamente y mucho menos en las tasas actuales de tres dígitos. Todos los determinantes por lo general tienen un fondo o un máximo a los cuales han llegado o se han acercado. 

Los economistas para explicar las altas y persistentes tasas de inflación seguimos haciendo referencia a la frase del premio Nobel de Economía Milton Friedman. Friedman, mucho más polémico en otras investigaciones, aglutinó un alto consenso al decir que «la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario».

A esta conclusión se puede llegar después de estudiar las hiperinflaciones del siglo pasado o incluso las inflaciones más altas y persistentes en la región en este siglo: Venezuela y Argentina junto a Cuba. En todas ellas es apreciable el incremento desmesurado de la cantidad de dinero (fenómeno monetario) que se produce, sobre todo, para financiar el desbalance en el presupuesto del Estado.

El déficit fiscal sí puede y suele mantenerse en niveles altos por mucho tiempo y llevar a un incremento continuo, y en algunos casos exponencial, de la cantidad de dinero. Cada año el Banco Central emite más dinero y se lo entrega al Gobierno para que financie el excedente de gastos que no cubre con impuestos y otros ingresos no tributarios. Crece así de forma recurrente y exagerada la cantidad de dinero, se impulsa una demanda excesiva que no tiene respaldo productivo y se alimenta de forma permanente una inflación desbordada.

El déficit fiscal cubano se mantuvo por debajo o cerca del 3 % del PIB hasta 2015, límite en el que se puede asumir que son menores las implicaciones inflacionarias. Un déficit fiscal bajo puede ser financiado con bonos públicos. Pero desde entonces estuvo creciendo, hasta llegar al 17.7 % del PIB en 2020. En términos de valores nominales, de 2019 a 2021 el déficit fiscal se expandió diez veces. En 2021 el desbalance fiscal fue de 63 mil millones de pesos. Son 63 mil millones de pesos que salieron para la calle para comprar productos y dólares que no hay. Los presupuestos del Estado de 2022 y 2023 no han terminado con este desequilibrio fiscal.

Cada vez que decimos que las pymes causan la inflación, le estamos quitando responsabilidad al Gobierno y a su desajustado manejo del presupuesto. Es la política fiscal la que debe buscar una solución lo antes posible, pues la inflación es el peor de los impuestos, el más regresivo y desestabilizante para la economía.

Es verdad que las pymes suben sus precios, pero lo pueden (y tienen que) hacer porque están operando en una economía inflacionaria que se ha generado a partir del desequilibrio presupuestal del Estado y su financiamiento mediante emisión de circulante. Las pymes no causan la inflación, se tienen que adaptar a ella para poder garantizar la viabilidad financiera de sus balances y operaciones.

Hay otras cosas que se pueden hacer para intentar detener la inflación, pero son irrelevantes y tienen un efecto marginal mientras no se solucione la causa principal: el fenómeno monetario.

Sirva este ejemplo de la inflación como un llamado de atención sobre otras valoraciones respecto a las pymes cubanas que pudieran también haber extraviado el rumbo.

[1] https://horizontecubano.law.columbia.edu/news/cuadrando-el-circulo-la-empresa-privada-en-cuba


ELTOQUE ES UN ESPACIO DE CREACIÓN ABIERTO A DIFERENTES PUNTOS DE VISTA. ESTE MATERIAL RESPONDE A LA OPINIÓN DE SU AUTOR, LA CUAL NO NECESARIAMENTE REFLEJA LA POSTURA EDITORIAL DEL MEDIO.
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Con el mayor respeto a usted Pavel y le añado que he leído más artículos suyos que los escritos por usted pero la Inflación es un fenómeno monetario productivo cuyo carácter de una u otro componente de esa unidad dialéctica se manifiesta con mayor preponderancia en cada país específico. No nos dejemos confundir por el Eclecticismo. Estudié en la UCLV cuando tu padre y madre eran jóvenes como yo.

Vivo en Mexico pero nací en Cuba. Quizas el ejemplo que les expondré ayude a entender lo de los altos precios que pagan los cubanos de la isla. En Walmart de Mexico venden unas chancletas plasticas que se venden aquí por $1.5 dolares. Los cubanos que vienen de Cuba a comprar aqui se las llevan a Cuba donde las venden por $6 dolares. El dolar hoy está a 200 pesos cubanos. Entonces el precio en Cuba de ese producto es CUP $1,200 pesos. Casi la pension de un jubilado en Cuba. Si se pudieran fabricar en Cuba su precio seria de $1.5 dolares o $300CUP mucho mas bajo que los $1200 de hoy. Todavia alto considerando los sueldos que se pagan en Cuba.

Si existe un bloqueo como es que en el año 2019 visitaron a Cuba mas de cuatro millones de turistas extranjeros quienes consumieron en Cuba deliciosos manjares y exquisitas bebidas importadas. Si se puede traer a Cuba lo que consumen esos extranjeros a pesar del bloqueo por que no se trae tambien lo que necesitan los cubanos? De que puede entrar exportaciones no hay dudas, los cuatro millones de visitantes no traian lo que consumirian. Entonces hay bloqueo o no?

Ahí estoy contigo. El bloqueo, que no es un simple embargo, es el principal obstáculo que tenemos para desarrollarnos. Con las meteduras de pata del gobierno cubano desde 1959 hasta hoy pero sin bloqueo, Cuba fuera el mejor país para vivir. La gente lo que le importa es el progreso, aumentar su calidad de vida, aunque el régimen bajo el cual viva sea una dictadura de partido único o una elitocracia seudodemócrata.

Los pymes es un disfraz para una serie de estafadores listos para exprimir la alcancilla del pueblo. "Ellos" les compran al gobiero barato con la ayuda de sus compinches. Estafan y estafan por que son piratas con licensia. Deja el cuento Chino romantico de cuentapropistas.

Alejandro, sí, es cierto tu comentario, pero te falta agregar que los principales revendedores son las cadenas de tiendas estatales.Un litro de aceite de oliva virgen extra que en España tiene un precio minorista como promedio de 5,50 euros, al cambio actual viene siendo unos 5,92 USD, las tiendas minoristas cubanas lo tienen el más barato por encima de 13 USD y los hay de más de 18 USD. Cómo no le rebajen el precio un par de veces como se vieron obligados a hacer con el galón de 5 litros del aceite de orujo de oliva, no lo venderán todo ni en una década. El problema inflacionario que tiene Cuba es que el país se ha convertido en una enorme tienda revendedora, no produce casi nada, no recauda el dinero que eroga por gastos sociales porque le pone límites al emprendimiento y éste se ve impedido de aportar el monto de impuestos que debería recaudar el estado para intentar nivelar el déficit fiscal. Otro factor que ha ayudado en gran proporción al proceso inflacionario es el reparto de utilidades que han realizado varias empresas estatales por el mero hecho de haber vendido mas caro sin haber crecido ni en productividad del trabajo ni en volumen de producción. Esa combinación es fatal porque hace crecer la inflación de manera exponencial ya que reparte más dinero incluso bajando los volúmenes de producción, o sea, la oferta. El problema inflacionario en Cuba es tan grave que puede ser que el BCC ya no tenga recursos suficientes para emitir billetes, las empresas no puedan pagar los salarios y los cajeros automáticos no puedan dispensar el saldo de un número elevado de tarjetas magnéticas. En pleno período especial en 1993 en una reunión de captación de ideas, yo propuse dolarizar la economía y una vez que ésta cobrara solidez, pasar al sistema monetario en pesos cubanos cotizando en el mercado de divisas. Muchos me tildaron de loco.

No se preocupe que ya a esas cosas renunciaron hace 64 annos. Quien se acuerda.....

Señor que usted entiende por revender comrcializar no es revender hace años que unos producen y otros comercialzan si quiere produccion mande a producir a la gran empresa estatal no a las pequeñas empresas.

Esta historia se repite cada decada ,crean in sector privado para culparlo de todos los males,las criticas a las PYMES,biene de ellos mismos,ellasnexisten cpmo complemento y han sido un exito en el mundo,en Cuba existieron quien tiene que producir es la gran empresa que en Cuba es estatal

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR445.00 CUP
1 USD395.00 CUP
1 MLC
220.00 CUP
1 CAD270.00 CUP
1 MXN21.25 CUP
-0.25
1 ZELLE393.00 CUP
-2
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 44 Extraordinaria de 2025
04 ago, 2025
Acuerdo 10146 de 2025 de Consejo de Ministros
Aprueba la candidatura del Geoparque Viñales como Geoparque Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas