¿Por qué hay apagón total en Cuba y cuándo se restablecerá el servicio?

Foto: elTOQUE

Foto: elTOQUE

Cuba se apagó por completo el martes 27 septiembre de 2022 entre las 5:27 p. m. y las 6:00 p. m. A esa hora, el centro del huracán Ian se alejaba de las costas cubanas, pero las lluvias y los vientos asociados se mantenían sobre el occidente del archipiélago. 

Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), explicó que la falla ocurrió por dos averías (la primera, un cable protector partido) en los enlaces entre Matanzas y la Termoeléctrica «Antonio Guiteras», y más tarde la salida de servicio de las líneas de transmisión Matanzas-Cotorro que no soportó la transferencia de potencia.

Guerra dijo, además, que el restablecimiento del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) requiere de «precisión». Al describir la situación, habló de «proceso complejo» y «condición complicada».

¿Qué pasó? Explicado

El SEN se compone por líneas de 220 mil voltios (220 kV) que transmiten la generación producida por las plantas entre oriente y occidente, y viceversa. De esa forma, se cubren las cargas en dependencia de las necesidades.

El paso del huracán Ian dejó a las provincias de Pinar del Río, Artemisa y parte de La Habana y Mayabeque sin servicio eléctrico, por lo que la demanda en el occidente era baja (la capital es la mayor consumidora del país) y la generación alta. 

Las averías en las líneas de alta tensión Guiteras 220 kV-Matanzas 220 kV y la salida de la línea Cotorro 220 kV- Matanzas 220 kV provocó un «desbalance por exceso de potencia» y la apertura del «lazo» que conecta las zonas de oriente y occidente. 

«Cuando se produce una avería en las líneas, sube la frecuencia en occidente hasta límites superiores a la norma y se produce un disparo de reconexión que debe proteger centro-oriente. La alta demanda y la baja generación de centro-oriente piden a la generación la capacidad que no tienen por estar aislados de occidente, y la frecuencia baja hasta límites de disparo para proteger los generadores. Una por una se disparan las plantas en cuestión de minutos», explicó un experto consultado por elTOQUE

Al momento del apagón total en Cuba, se encontraban fuera de servicio por averías las unidades seis y siete de la CTE Mariel, la CTE Otto Parellada, la unidad uno de la CTE Santa Cruz, las unidades cuatro y cinco de la CTE Nuevitas, la unidad dos de la CTE Felton y la unidad cuatro de la CTE Rente. Además, la unidad tres de la CTE Rente estaba en mantenimiento.

La Termoeléctrica «Antonio Guiteras» la de mayor capacidad de generación salió del Sistema Electroenergético Nacional por seguridad y no por avería, como ha ocurrido reiteradamente en los últimos meses. 

¿Cómo se resuelve el problema?

En comparecencias en la televisión nacional, tanto Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la UNE, como el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, explicaron que las labores para la reconexión del sistema podrían alargarse desde la noche del martes 27 de septiembre hasta el miércoles 28. 

De acuerdo con la información de expertos, el apagón puede extenderse durante más días en algunos lugares porque el principal problema radica en las plantas; las cuales, para arrancar, necesitan electricidad y no hay generación. Entonces, hay que hacerles llegar la electricidad de manera paulatina para que se incorporen al sistema.

«Las baterías de los grupos electrógenos permitirán el arranque de algunas unidades del SEN. La potencia se transmitirá por las líneas de transmisión hasta otras centrales que arrancarán las unidades disponibles. Cuando se disponga de un nivel de generación superior a la demanda de una región X, se alimentarán los circuitos de distribución poco a poco hasta barrer las regiones con líneas no afectadas. Donde hubo líneas afectadas, hay que revisar una a una para reconectarlas», explicó el experto consultado.

En una nota de la UNE, publicada en la medianoche del 28 de septiembre, se explicó que, en la región oriental, la red de transmisión y distribución no sufrió afectaciones por el huracán Ian, lo que posibilitó que allí se comenzaran a crear los microsistemas con los grupos electrógenos de generación distribuida.

Existe una situación más complicada en la zona occidental dadas las averías que provocó el huracán en la red de trasmisión, «lo que hace más complejo el proceso de restauración», explica la nota. «Se trabaja en hacer tres sistemas aislados, fundamentalmente con la generación móvil del Mariel y de Regla, y con el ciclo combinado de Jaruco, esto permitirá un proceso de restauración que será un poco más pausado ya que, en paralelo, se certificarán los circuitos de distribución que fueron abiertos voluntarios y otros por la afectación meteorológica», indica la información.

Entonces, ¿cuándo ponen la corriente?

Cuando amaneció este miércoles en Cuba, aún gran parte del país se encontraba en apagón. 

Según una nota de la UNE, los microsistemas aislados con los grupos electrógenos de la generación distribuida han permitido brindar servicio eléctrico en algunos circuitos de las provincias de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

En otros municipios capitalinos y provincias del país, la energía eléctrica se había restablecido de manera temporal por minutos. 

Aunque los funcionarios estatales aseguraron que el proceso de «restauración del sistema» podría durar entre seis y ocho horas, en muchos sitios el apagón supera las 14; y en las zonas afectadas por Ian, más de 30. 

En la comparecencia en televisión de las 8:00 a. m. de este miércoles, Lázaro Guerra Hernández informó que, hasta el momento, se encuentra solo sincronizada al SEN la unidad uno de Felton con 59 megavatios (MW), y están en proceso de arranque las unidades cinco de la Termoeléctrica «10 de Octubre» (Nuevitas), dos de Santa Cruz del Norte, tres de la «Carlos Manuel de Céspedes» y la «Antonio Guiteras». Una vez que en las tres regiones se logre la generación por separado, se podrán enlazar al SEN, restablecer la mayor cantidad de carga incorporada y, por consecuencia, el servicio. 

Guerra Hernández explicó también que la situación más difícil se aprecia en las provincias occidentales, donde no basta con reincorporar las plantas al SEN, sino verificar y arreglar las líneas dañadas por el ciclón. 

«En Artemisa, Pinar del Río y Mayabeque no ha sido posible crear microsistemas para comenzar el arranque de las plantas que garantizan una distribución masiva de energía o que pueden dar servicio eléctrico en algunas localidades», aseguró.  

El restablecimiento de la electricidad en la zona occidental dependerá de la rapidez con la que se realicen las labores de reparación. La incorporación de varias brigadas de la UNE desde diferentes provincias permitirá que los tiempos se acorten. Sin embargo, en varias comunidades el apagón se extenderá por varios días. 

Hasta el cierre de esta información se habían recuperado solo 224 MW de los casi 3000 MW que demanda el país. 

¿Ciclo maldito?

No es la primera vez que en Cuba se produce un apagón de esta magnitud a nivel nacional o localizado en una provincia específica. Hace un año ocurrió una avería parecida y, en agosto pasado, otra en La Habana. Sin embargo, en ninguno de los casos fueron explicadas las causas que se «estaban investigando».

El 9 de septiembre de 2012 ocurrió en la isla un apagón que dejó a oscuras a más del 60 % de la población. En aquel momento, un comunicado leído en televisión informó que se debía a «una interrupción en una línea de transmisión de 220 000 voltios entre Ciego de Ávila y Santa Clara», la que había ocasionado «afectaciones al servicio eléctrico desde Camagüey hasta Pinar del Río». Se dijo, además, que se investigaban las causas del hecho, otra afirmación de la que no se conocieron respuestas.

Una «oscilación» en las líneas de transmisión de 220 kV provocó un apagón total en el oriente cubano y parte de la zona occidental el 18 de septiembre de 2021. En aquel momento, una nota oficial informaba: «Se trabaja en restablecer el servicio de forma gradual durante la madrugada y el día de hoy y a su vez una comisión de especialistas investiga las causas de este hecho».

Once meses después, el 18 de agosto de 2022, en la noche, ocurrió un apagón general en la capital cubana que se extendió hasta las primeras horas del día siguiente. Aunque se prometió información detallada al respecto, solo se informó que «las afectaciones estaban relacionadas con una avería de las líneas aéreas de 110 kV en una subestación». 



TAMBIÉN TE SUGERIMOS:


toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El apagón total del SEN es una posible falla. Es de bajísima probabilidad, entre otras cosas porque se sabe que puede ocurrir durante la operación. Por eso, los diseños de las plantas y las redes la contemplan. Por ejemplo, mediante subsistemas de protecciones automáticas, se evita que plantas y redes se dañen para asegurar el restablecimiento. Obviamente, también cuenta los manuales de explotación y la calificación de los técnicos. En el caso actual, la probabilidad se incrementó por la concurrencia de la fragilidad del sistema de generación más el huracán (separación de las redes de trasmisión). Esto es un tema puramente objetivo. No hay forma de encubrir nada. No hay forma de abordarlo espiritualmente. Ninguna cantidad de entusiasmo o desánimo altera nada. Cada cual puede analizarlo, si se lo propone. En organizaciones maduras, estos eventos sirven para introducir mejoras. En Cuba, por los 70s, ocurrió un apagón similar. El restablecimiento se inició con el aporte energético del Central Camilo Cienfüegos en Santa Cruz del Norte. No me consta que algo así haya ocurrido en otra ocasión. En mi humilde opinión, el restablecimiento ocurrió muy rápido, dadas las condiciones, denotando la capacidad técnica de los eléctricos, y que definitivamente los políticos los dejaron hacer su trabajo, que es lo único que corresponde en estos casos.

No estoy seguro pero creo que este es un espacio de opinion e incluso de noticias pero no es un buzon de quejas. Ojala lo fuera. Estoy seguro de que si lo fuera algunos ya tuvieramos corriente en este momento crucial y los alimentos empezarian a refrigrarse de nuevo para salvarse "en un tilin" como quien es asistido a tiempo en una sala de cuidados intensivos. Pero no el tipo o los tipos que pudieran hacer eso tienen las panzas tan grandes, que no quieren sofocarse con problemas ajenos y que les vaya a dar algo. Ademas, tienen muchos asuntos personales de los cuales ocuparse durante la jornada "laboral"

Muchas gracias por su explicación y conocimientos.

Nuestro SEN tiene por norma quitar el servicio a partir de cierto nivel de vientos. Muchos países mantienen la corriente hasta que un circuito falle, que para eso están las protecciones. Aquí también deberíamos hacer eso, y no pasar los ciclones a oscuras como en el siglo XIX, o peor, porque antes tenían velas. Pero no voy a decir aquí los argumentos técnicos, que existen, a favor de dejar conectado el servicio con mal tiempo. Lo importante es que si el occidente hubiese estado recibiendo corriente (aunque con circuitos afectados por el ciclón, como es natural) no habría tenido lugar el apagón general. Las plantas de occidente estaban enviando casi toda su generación a centro y oriente. Al fallar una línea principal, toda esa energía tuvo que pasar por el segundo ramal, que se sobrecargó y falló también, "partiendo" el sistema. Entonces las plantas que quedaban generando en centro y oriente fallaron por sobrecarga, y las de occidente por exceso de generación para la que no había consumo. Si hubiesen dejado alimentado occidente, menos energía se hubiese estado pasando hacia el centro, y probablemente la segunda línea que falló hubiese soportado la menor transferencia. Sí, en ese caso el martes hubiese habido apagones en todo el país, lo normal planificado. ¿No fue peor lo que pasó? Quizás en el SEN pensaron que apagar la zona amenazada por el ciclón era un buen momento para dar menos horas de apagones a las demás provincias, enviando toda la generación hacia el Este. Pero no previeron que un cable de protección podía caerse como a 200 km del centro del ciclón. Resultado: generación cero. El territorio que mejor salió, habrá estado 8 o 16 h apagado, otros llevan hasta ahora 4 días. Y encima incomprensión, protestas, descontento, río revuelto para la subversión. Miren los comentarios de este sitio. ¡Qué cara le está costando a cada familia la comida que se echa a perder! Y el Gobierno, que acababa de celebrar el referendo del CF, tiene que enfrentar una nueva ola de manifestaciones, algunas malintencionadas, pero ninguna totalmente injustificada. Porque no es de juego perder la comida que cuesta tanto esfuerzo y dinero traer a casa. Todo esto sucedió porque el SEN se arriesgó a mantener una alta transferencia de energía entre un extremo y otro del país, en medio de un ciclón, una apuesta peligrosa. Con buen tiempo, las probabilidades de un accidente eran pocas, con mal tiempo... Ya lo vieron. Sí, compañeros del SEN, piénsenlo mejor para la próxima. Les propongo que sea el ciclón, y no ustedes, quien decida cuál circuito se apaga y cuándo. Se los dice un ingeniero que tuvo varios eléctricos en la familia. Mi admiración hacia los trabajadores eléctricos de todo el país, todos, los de la generación, los que operan los sistemas de transmisión, y los linieros, que se están esforzando por sacarnos de esta situación.

Muchas gracias por esta explicación. Es muy oportuna para comprender la complejidad de todo lo que ha sucedido.

Solo una precision... todas las termoelectricas tienene una planta electrica "de arranque negro" con la cual encender las luces, bomba de combustible, blower de la caldera y demas, precisamente para eso son, para arrancar desde cero... Ademas de eso, en todas las termoelectricas han instalado baterias de fuel oil para "reforzar" la capacidad generadora, asi que desde esas baterias de fuel oil pueden alimentar la central termoelectrica... Lo mas jodido es que el trabajo de ingenieria no lo pueden hacer los ingenieros "como deberia", esto llega incluso en el despacho nacional de carga, donde las orientaciones (politicas) valen y pesan mas que lo tecnicamente recomendado. Por otro lado, los grupos electrogenos, que se suponia fueran para asumir estas contingencias, en la mayoria de los casos no estan disponibles por la sobre explotacion que han sufrido, Inclusive los de lugares estrategicos, como los hospitales, han sido reconvertidos y usados como generadores para aportar corriente al SEN, lo que atenta contra su vida util y disponibilidad... Y ni hablar de la generacion flotante... esos barcos son RENTADOS, cobran por MW generado, ademas exigen certificacion del combustible que se les da, no puede ser crudo cubano... asi que a llorar que se perdio el tete...

Esto denota crisis total.

Q sucede gracias a las elecciones x un referendo aporbado x 3millones de 8millones de cubanos, no se realizo ni una sola medida como a;os atras cuando se sabe la zona x donde deve pasar, ya saben cortar arboles principalmente cerca de las lineas electricas y de cumunicaciones, esta no es para bonito o tener los arboles como un jardin, es x q siempre y digo siempre acaban con la redes electricas, x experiencia propia un poste se cae y rara vez interrumpe mas alla de su circuito pero cuando caen arboles x todos lados crean una reaccion en cadena, cortes de tranformadores y grandes perdidas de potencias. Lo otro es claro esta en marianado no se puede ir la corriente, esa frase la ley y la verdad no se refiere a el lugar sino a personas, x Dios q cuba este no es el primer ciclon ni el peor, es verdad q nunca habiamos tenido una situacion eletroenergetica tan grave garcias a los esfuersos del gobierno q a sido pobre ineficiente mala y dirigida x incapases q estudiaron en escuelas de el partido y no saben mas q hablar cositas tontas y sin sentido, nos hemos dado el lujo de en una crisis energetica mundial, de hidrocarburos y de alimentos, donde el turismo lleva mas de 2a;os q es casi nulo, y llevaba a;os en decadencia, usan mas del 70% del presupuesto del estado en nuevos y en reparar los q hay, bajando a niveles la invercion en e;l sector agricola a menos del 7% cosa q es de locos, sin contar q al final si muy lindo el turismo pero es empresas mixtas y cuando me refiero mixta es a la parte extrangera x q la cubana no es del pueblo o del gobierno es de las far, el ejercito es decir no va al presupuesto del estado, pero bueno en ese caso es mas del 90% de las empresas cubanas estatales, q no entiendo x q si son estatales no son del estado sino de las far pero bueno, eso es otro tema, de esas ganacias esta claro q ellos pagan su contribucion al estado desde la nueva constitucion x q la anterior no, un alivio. Ahora de quien es la culpa de nosotros, y me refiero a todo en general, x q sencillo, en la habna hacen protestas y huelgas y les ponen la corriente, en las provincias lo hacen y palo con ellos, tiren a matar hechenle los caballos q no se mueva un comunista, era la frase de un dibujo animado. Los q quieran cambiar lo q debe ser cambiado, lso q luchen con fuerzas externas he internas q desafien la razon y blablabla, esos q no estamos de acuerdo con las medidas q llevan tomando y leyes q han llevado a este pais al desastre la anarquia y la division de poder, donde controlan los medios y los usan para mentir confundir y desviar la atencion de lo necesario como es el vienestar comun y los derechos de todo a la vida sacrificandola x la de unos pocos, todavia espero a humbertico la alima;ana esa vende patria q dice q defiende a los cubanos y a la patria y claro a la revolucion de ellos no a la del pueblo, desmantelar la corrupcion q es generalizada en los gobiernos provinciales y municipales, o de altos oficiales de far y sus negocios, o de sus hijos, o cuestionar las epicas violaciones de derechos y las estupidas leyes q supuestamente buscaban mejorar la situacion economica agregando 1200% de inflacion a un pais en 1a;o y de pronto cogen y en 1solo dia rompen recor de mas de 50paises jusntos en 1a;o de un 500%, x q si el valor del dolar aunke era ficticio legal era de 24 y de pronto amanece en cadeca para los q de cadeca hagan negocio y se enrikescan junto a otros, sube a 123. ya de por si eso solo es capas de probocar revoluciones en paises, si no pregunten en venezuela o argentina, lo q causo, claro nadie puede saberlo, ni esplcian las implicaciones de tales descalabros, igual q otras cositas q rosarian segun ellos si lo analisas y dices contrarevolucion traicion y todas esas cosas q ellos deliveradamente llevan mas de 2a;os haciendo de forma bien organizada y casi encubierta. Pero gracias a eso ya poco a poco vamos despertando y nos obligan a participar y tomar desiciones propias las cuales habiamos perdido en el 59 cuando todavia peliabamos x lo q pensabamos, y comensamos a peliar x lo q pensaba una persona y sus intereses enmascarados en los de un pueblo.

Hasta cuando???? Hoy 30 de septiembre a las6:23 am ,aún seguimos sin corriente y obviamente sin agua ,los alimentos, ya en mal estado, los vectores y roedores se apoderan de los lugares. Que más hay que esperar?????

Que nivel de descaro tiene el gobierno cubano al apagar la isla completa cuando la tormenta solamente paso por una parte de la isla que ni siquiera es la mitad. El pueblo en cuba pasando hambre, calor, y todo tipo de carencias ademas ahora sin electricidad tambien. No se hasta donde van a llegar

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD392.00 CUP
+1
1 MLC220.00 CUP
1 CAD275.50 CUP
+15.5
1 ZELLE390.00 CUP
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 68 Ordinaria de 2025
31 jul, 2025
Decreto Ley 105 de 2025 de Consejo de Estado
Modifica el Decreto-Ley 344 “Del Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Revolucionarias”, de 16 de diciembre de 2016.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas