El Primero de Mayo es el Día Internacional de los Trabajadores. Es la conmemoración más importante del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se utiliza habitualmente en el mundo para exigir reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras.
La fecha se estableció por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889. Desde entonces, es a la vez un día de lucha reivindicativa y de homenaje a los mártires de Chicago.
Los mártires de Chicago fueron anarquistas juzgados por participar en manifestaciones de lucha desarrolladas en esa ciudad estadounidense entre el 1 y el 4 de mayo de 1886. El objetivo: conseguir la jornada laboral de ocho horas.
Todo se inició con una huelga el primer día de mayo y su punto álgido ocurrió tres días más tarde en la Revuelta de Haymarket Square. Allí, durante una manifestación pacífica, una persona desconocida lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto de forma violenta.
Este incidente desembocó en un juicio —años después calificado de ilegítimo y deliberadamente malintencionado— hacia ocho trabajadores anarco-colectivistas y anarco-comunistas. Cinco de ellos fueron condenados a muerte, uno de ellos se suicidó antes de ser ejecutado y tres fueron enviados a prisión. Esos fueron los mártires de Chicago.
Desde el Primero de Mayo de 1959 en Cuba se producen manifestaciones masivas a lo largo y ancho de la Isla, convocadas por el gobierno. Antes se realizaban también, pero convocadas por los sindicatos.
En un país que durante muchos años trabajó por la construcción del comunismo y ahora solo lo considera como el único sistema en el cual el hombre alcanza la dignidad plena, los trabajadores no marchan por alcanzar o mantener derechos. Marchan en apoyo, y sin reclamos, al modelo de Estado y de gobierno, como si ya el proletariado nacional hubiese alcanzado la paradisíaca etapa superior del socialismo, donde teóricamente no hay ni Estado ni gobierno, ni necesidades de reivindicaciones laborales.
Según los discursos oficiales, los trabajadores cubanos no necesitan pedir derechos que ya tienen plenamente garantizados.
Sin embargo, la realidad contrasta con la cotidianidad de una nación donde cada vez es más difícil esconder la división según los niveles de ingresos o acceso a recursos y donde se acumulan las insatisfacciones populares. Todavía, no obstante, la ficción se sostiene: miles de cubanos participan, sin dudar, en la fiesta del Primero de Mayo.
Los trabajadores que creen que no tienen nada que reivindicar no poseen, por ejemplo, el derecho a huelga, el cual se encuentra en la base de la lucha del proletariado mundial. Por el contrario, más que derecho, tienen el “compromiso” de manifestarse en apoyo al principal empleador del país.
Los trabajadores que marchan tampoco tienen libertad sindical. Cada sector de la economía cubana cuenta con un único sindicato que además responde a los intereses partidistas de una única Central Sindical.
Tal es el empuje de estos exclusivos sindicatos que la nueva Constitución, promulgada el pasado 10 de abril, los ha borrado completamente de su articulado. La forma más común de organización de la clase obrera no tiene suficiente incidencia en la sociedad socialista cubana como para ser reconocida por su importancia y rol en la carta magna.
Los marchantes en las plazas cubanas tampoco tienen libertad de contratación. La contratación con la inversión extranjera, el sector de la economía cubana económicamente más lucrativo, está mediado por agencias estatales de contratación que definen la idoneidad no necesariamente sobre criterios de profesionalidad, sino muchas veces a partir de evaluaciones políticas.
Con esas agencias el trabajador mantiene el vínculo efectivo, por lo que en caso de ser despedido injustamente, solamente podrá aspirar a lograr mantener su vinculación con la agencia estatal y no con el empleador foráneo, quien habrá prescindido de él sin mayores consecuencias.
Si bien los trabajadores estatales cubanos tienen garantizada la jornada laboral de ocho horas, su salario es reconocido incluso por los empleadores como insuficiente. Esa insuficiencia se ha convertido en reclamo sordo y ha sido recientemente validada en la Constitución cubana. La Ley de leyes reconoce que “la remuneración con arreglo al trabajo aportado se complementa con la satisfacción equitativa y gratuita de servicios sociales universales y otras prestaciones y beneficios”, y esa oración abrió la puerta a continuar justificando la pobreza del pago al 68% de la fuerza laboral del país con acceso a servicios sociales, subsidiados o gratuitos, sí, pero que pierden calidad con velocidad galopante.
Muchos trabajadores han abandonado el sector estatal de la economía en busca de mejores salarios. No obstante, el beneficio económico no ha venido acompañado de garantías laborales. La solvencia en muchos casos trae aparejada la desprotección, jornadas laborales ilimitadas, la imposibilidad de acceso al sistema de justicia laboral, de protección e higiene del trabajo e incluso de descanso remunerado.
Recientemente se supo que existe más de medio millón de personas en edad laboral que ni estudian ni trabajan. ¿De qué viven? No lo sabemos; pero varios expertos consideran esa zona como la mayor evidencia de un creciente nivel de empleo informal o subempleo, que al no contar oficialmente, carece de cualquier seguridad o protección.
Foto: Otmara García. Tomada del sitio de Radio Ciudad de La Habana
Muchas de las preocupaciones que he enumerado aquí, constituyen la base de las reclamaciones del movimiento obrero contemporáneo a nivel mundial. La licencia de maternidad o paternidad, la protección laboral en casos de accidente o desempleo o la jornada laboral de ocho horas son conquistas materializadas en Cuba después de 1959. Sin embargo, la vida continúa y el movimiento obrero de este archipiélago ha permanecido estancado.
Estados Unidos y Canadá son algunos de los pocos países que no celebran oficialmente el Primero de Mayo como el Día de los Trabajadores.
El presidente estadounidense Grover Cleveland, movió la celebración del Día del Trabajo para septiembre, por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del Primero de Mayo, a partir de 1894.
Los cubanos marchan como la mayoría del mundo el primer día de mayo. Sin embargo, al igual que Estados Unidos y Canadá, Cuba es una excepción con respecto a la celebración.
Si te gustó este texto puedes leer otros en la aplicación móvil de elTOQUE. Cada día compartimos nuevas publicaciones a las cuales puedes acceder mediante una descarga por correo Nauta o Internet. Búscala en Google Play o en CubApk.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Te refieres a la Segunda Enmienda a la Constitución de EEUU,por la que,con el consabido derecho a portar armas…inteligentemente,usas ese derecho para consebir un aparato militar que pueda ser incluso…principal impulsor de tu economía… No importa si en el camino,mueran semanalmente mas de.100 personas por armas de fuego, puedas meterte en la escuela de mi hijo…y disparar con todo el placer del q te provee este derecho…promuevas las guerras en todo el mundo(te conviene inteligenton),con el consabido derecho a matar,violar,bombardear, amenazar…que incluso… Dones centenares de millones al año,para complacer a los lobbys de poder q sustentan tu “democracia” a la usanza West…mientras Plagues el mundo con tus pistolitas en nombre de la paz y la libertad….
Vamos tío que has sido muy claro…q no se puede ser inteligente,honesto y capitalista a la vez…
Vamos…. Q el tío Píndaro se ha comido la cancha…ostia
Tengo un sofismo:
No se puede ser inteligente, honesto y comunista a la vez, s�lo son dos, o eres inteligente y honesto, pero
no eres rojo, o no eres inteligente pero eres honesto, o descarado/deshonesto e inteligente para hacer da�o a terceros.
Hace algunos días hice un comentario sobre los servicios de Salud y sobre el Medicare aquí en Hialeah,Miami… Dije la verdad de lo que pienso porque lo he vivido…y no son mucho mejores que los de Cuba,yo diría peores. Pero quizá no gustó mucho lo que expresé y no me publicaron mi comentario.
Muchas Gracias.
Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra».
En ella Michael Moore expresa inicialmente la realidad de los 50 millones de ciudadanos estadounidenses que no cuentan con ningún plan de cobertura médica, agregando que esa película no va dedicada a esos 50 millones, sino a los más de 250 millones de estadounidenses que sí gozan de seguro médico, o que al menos creen estar cubiertos por grandes compañías aseguradoras. A pesar de que cada uno de estos contribuyentes paga alrededor de 2.000 dólares anuales por medio de deducciones salariales, en la mayoría de los casos los tratamientos les son denegados cuando los necesitan.
Una mujer de clase media y con un buen puesto profesional se arruina debido a las facturas de los servicios médicos y el coste de los medicamentos, ya que tiene que pagar por las pastillas para el cáncer $250 dólares mensuales. Más adelante obtendrá las mismas pastillas en Cuba por 5 centavos de dólar. La mujer se ve forzada a vivir con su hija en un estudio.
Puedes leerte el libro El fin de la Historia y el ultimo hombre…en el q el supuesto Fukuyama pretendía enarbolar el fin de las ideologías tras la caída del Muro de Berlin…el susodicho Fukuyama jamas contó con la férrea voluntad de una pequeña isla del caribe,q resistía estoicamente ante el mayor imperio de la Historia… Tu pronóstico EL BURRICK…está muy lejos de ser una realidad…no desaparecerá jamás el Comunismo EL BURRICK cuenta con eso…
Al toque,por favor…que publiquen todos mis comentarios…o aun continúan moderando a la antigua usanza… Ya vimos como DARTE AL IMPERI utilizó palabras como estupidez e idiota,refiriéndose a un comentario de alguien….y fue efectivamente publicado… Tengo otros comentarios q aun no aparecen…
Después esa materia prima…robada por licitaciones fraudulentas(inmensa mayoría),después esa materia prima…regresa convertida en un lujoso carrito,cuyas ganancias van a parar a los emporios familiares no solo de la industria automotriz… Sino también a las sucursales bancarias q manejan todo el andamiaje financiero…a cuantos darían de comer todas las transnacionales mineras…los emporios automotrices y los imperios bancarios en el mundo…cuanto de las ganancias q generan estos tres conglomerados industriales y financieros,se invertirá después en políticas sociales y de manejo medioambiental…de toda esta cadena productiva…el menos q se beneficia es el estado generador de materia prima y mano de obra… El gran vencedor de esta apuesta… Serian las empresas extranjeras q multiplicarlas por decenas de miles de millones…sus ganancias… Cuando detalles en lo q podría ganar un trabajador q ponga las gomas…o el chasis,o el petróleo… Piensa en el minero, en el trabajador del caucho en suramerica,piensa cuanto obtuvieron por generar materiales valuados en términos monetarios…piensa cuanto de empleo se puede generar cuando se invierte de manera responsable en verdaderos bienes sociales.