Visión de vencido

Ilustración: Wimar Verdecia

Ilustración: Wimar Verdecia

Hace tres años que no piso un aula universitaria. En el lejano 2008 salí por primera vez de la Universidad de La Habana, porque mi vida era un yogur espeso y el gusto que sentía por la Colina, sus rincones, la ingenuidad estudiantil y el polvo blanco de tiza había sido vencido por la persecución de los dirigentes de la Facultad de Derecho, que no se escondían para amenazarme por mi relación “no profesional” con el estudiantado, que me decía Bultico, en alusión al apellido pegajoso de mi papá y me regalaba año tras año su Tiza de Oro, no por popular sino precisamente por profesional y decente.

La Universidad era mi casa. La Facultad de Derecho, el patio de recreo. Conocía cada pasillo, cada grieta, cada tarja y busto en ellas perdidos. Desde que podía andar hacía carreras alrededor de la Plaza Agramonte, otrora Cadenas, mientras mi papá terminaba sus clases. Los días 22 de cada mes íbamos en el Fiat rojo, argentino y empolvado, a esperar el sueldo de mi padre, para con mi hermana más pequeña y mi madre, comprar sellos y libros por centavos, en la esquina de 27 y L.

Los profesores vetustos y grandiosos como ceibas, con nombres gloriosos y resonantes como campanas imperiales, eran mi familia, a todos los había visto yo perder la expresión de cátedra ante los platos de mi mamá, en algún que otro almuerzo casero, en nuestro escueto apartamento de Santos Suárez, inmenso para albergar felicidad.

Fui testigo de cómo se escribieron muchos de los libros con los que se han formado miles de juristas de Cuba, por décadas y décadas. El martilleo como de ametralladora de la máquina de escribir de mi papá formaba parte de los sonidos constantes de aquel barrio, lleno de columpios y papalotes idos a bolina.

Nunca me obligaron a estudiar Derecho. Yo quería ser arqueólogo, o pintor, ya que no podía ser como German Mesa ni como Luis Giraldo Casanova. Me decidí por la Historia del Arte y fracasé ante el intento de alcanzar la única plaza disponible para estudiar en la Facultad de Artes y Letras y caí, así, en la Colina, desganado, pero como quien cumple su destino.

Sin querer también me hice profesor. Sin querer me hice querer por los alumnos y alumnas, tan fácil como que yo los sentía como hermanos menores, y después como hijos tenidos en la adolescencia. En los alrededores de la tanqueta que los muchachos del Directorio 13 de marzo llevaron de regalo a la Universidad cuando el triunfo del 59, leí cientos de libros en voz alta para mis alumnos queridos, no para educar sino para vivir.

Las mismas asignaturas que vi pasar por mi vida con tanta gracia y pasión, se hicieron la razón de mi vida profesional. Desde 1993 no he dejado de estudiar Historia del Estado y el Derecho, Teoría del Estado y el Derecho, Derecho Romano, Derecho Constitucional y después, cuando apareció el librito amarillo de Filosofía del Derecho y el dulce Erasmo de Rotterdam en portada, también la Filosofía del Derecho.

Hace tres años de mi última salida de la Universidad. En 2008 prometí que iría a alguna aula de las que la Revolución tuviera abiertas, y estuve diez años en la Universalización, llamada también municipalización. De todo hice en tres municipios de La Habana, y percibí la belleza de mis alumnos, ahora mayores, sentados en pequeñas sillas de escuelas primarias, rodeados de crayolas y murales, oyendo en la noche clases de Derecho.

Pero en esos años, en uno de los giros del planeta que habitamos, una decisión del Ministerio de Educación Superior me convirtió, sin nadie esperarlo, otra vez en profesor de plantilla de la Facultad de Derecho. No había manera de evitar mi reingreso a la Colina. Tenía la edad necesaria, dirigía una carrera en un municipio, y tenía el grado científico y docente. Pero fue el 14 de septiembre de 2012 cuando sobré, esta vez por arte del odio de los mismos dirigentes de Derecho.

La Universidad tuvo que recolocarme, en el Centro de Estudios de Administración Pública, de la misma institución, y pasé allí cuatro años de trabajo, respeto, cariño, enseñanzas y reconocimiento. Mis alumnos fueron ahora dirigentes, cuadros de nivel intermedio, de La Habana y de Artemisa, y mis clases a casi mil de ellos en esos años eran sobre la Constitución cubana.

Algunos pecados me perseguían desde 1993. Nunca fui militante de la UJC, nunca fui militante del PCC, nunca fui dirigente de la FEU, y todo esto era sospechoso porque yo donaba sangre, iba a las escuelas al campo, a trabajos voluntarios, a los Juegos Caribes, a los Festivales de Cultura. Pero no saltaba cuando me mandaban a saltar ni confundía la Revolución con sus cuadros de dirección anecdóticos.

Vivir rodeado de libros puede ser un problema. Mi infancia transcurrió dentro de libros. Quería escribir libros, leía en voz alta para toda la familia lo que me daba tiempo para que todos leyeran para sí. Jugaba a escribir libros en las vacaciones, leía sin permiso autores prohibidos, conocía las historias de vida de los más virulentos, esperaba conocer a Guillén, a Dulce María o a Félix Pita, pero todos murieron sin que les diera la mano.

Los principios no sirven para nada en la era del envase. Como decía Galeano, estamos en la época en que importa más el entierro que el muerto, el frasco que el perfume y, por lo tanto, es más importante parecer que ser.

Y yo no parecía ni parezco amigo del jefe por ser jefe. Es mi fardo y debo cargarlo. No me quejo, es mi decisión. En 2003 estuve en el pico del aura por ayudar a un grupo de estudiantes de Derecho a organizar una marcha, de protesta, contra la invasión norteamericana a Irak, en 2007 casi vuelo en pedazos por crear, junto a un grupo de estudiantes, un mural revista, que se llamaría El Islote, y que duró menos que un merengue en la puerta de un colegio. En ese mismo año tuve que explicar a una comisión del Partido qué significaba el acto que habíamos hecho un grupo de intelectuales en homenaje a la Revolución de Octubre.

Julio Antonio Fernández Estrada debate el nuevo proyecto de Constitución para Cuba.

En 2016, ocho años después de haber dado mi última clase en el curso regular diurno de Derecho, al que no me dejaban volver, ni como profesor adjunto, desde que leyeron mi carta de solicitud de baja de aquel momento, otra vez tuve que dejar la Universidad.

En 2008, cuatro meses después de mi salida de la Colina, mi padre murió. En sus funerales en el Aula Magna, casi nadie sabía que él acababa de pedir la baja de la Facultad de Derecho, porque no podía dar clases en el mismo lugar en el que no me dejaban a mí entrar para dar un turno como profesor contratado.

Antes de mis palabras de despedida a mi papá, el 30 de octubre de 2008, en un lugar neutral, para no poner las cenizas de mi papá en la Facultad de la que se estaba yendo por decisión propia, una persona me pidió que no dijera lo que pasaba conmigo y con mi padre en la Universidad. Mi respuesta fue que no tomaría ese día para eso.

Las cenizas de mi padre no pudieron ser depositadas en el jardín de la Plaza Agramonte, por quejas de no sé quién, y solo pudimos esparcir una parte sin que su nombre ni sus fechas estén en ningún camposanto.

En 2016, para no poner a mi intachable jefa en la situación de expulsarme o de tener que enfrentar la orden de hacerlo, salí de la Universidad, por segunda vez, porque “¿cómo se me iba a ocurrir escribir en OnCuba y pretender ser profesor de la Universidad a la vez?”.

Un artículo sin merecimientos para detonar un cierre de contrato como profesor me sacó de la Colina hasta el día de hoy. Protesté, escribí cartas, me respondió el antiguo rector y me dijo, por escrito, que la Universidad no tenía ningún problema conmigo, que la Facultad de Derecho no me contrataba por decisión administrativa.

Escribí a la Facultad de Derecho. Le anexé la anterior respuesta del rector. Hace tres años que espero la respuesta. Conservo cada carta, firma, recibo, de todos estos años, incluida la carta en la que mi padre, profesor de Mérito de la UH, pide su baja. Ocho años después otro profesor de la Facultad pidió la baja en protesta por la prohibición de mi contrato como profesor de los cursos por encuentros, los únicos que conservaba desde 2008.

Mi petición a la Facultad fue verdaderamente ridícula y ni así me han respondido. Pedí en 2016 que me dejaran dar clases en el curso por encuentros, específicamente de Derecho Romano, asignatura de la que he sido conferencista en universidades de medio mundo, pero no me respondieron, aunque la persona que me iba a sustituir era una docente en adiestramiento.

Ahora, el Estado de Derecho baila un danzón en la puerta sagrada de la constitución de 2019. Relucen en ese documento la supremacía constitucional y los derechos humanos. Pero algunos ciudadanos somos desechados por los sistemas, sin haber cometido un delito, una falta, un error.

Tengo en mi poder mis expedientes académico y laboral. Nunca he sido sancionado por nada desde 1998. Pero los dirigentes, esos de los que es feo reírse tanto, han decidido dejarme sin trabajo por tres años, aunque no sobren en Cuba los profesores universitarios.

Al ejército de docentes, sin trabajo por injusticias cometidas en procesos laborales, administrativos, de censura política, les hablo. A los ciudadanos y ciudadanas de Cuba les pido que atiendan a nuestro reclamo. En silencio hemos soportado por años esta discriminación. Da lo mismo si somos comunistas o liberales, socialistas o amantes del libre mercado. Hemos sido privados de nuestro derecho a trabajar como profesores porque alguna comisión nos considera inadecuados.

La libertad de expresión es hoy un derecho humano. No sé qué les dirán a sus alumnos los profesores de Derecho que enseñen la importancia de la constitución. Anuncio a todos los responsables que mediante el próximo proceso judicial que se instaure, reclamaré mi derecho a ser profesor y a pensar diferente a las comisiones oficiales.

He dudado mil veces para escribir esta historia, apretada, reducida, sin los detalles de terror ni los más miserables. Me ha motivado ver que todo sigue igual. En los días de mi contrato cerrado, expulsaron al profesor titular Omar Everleny, del Centro de Estudios de la Economía Cubana. Poco después a otro titular, de la Universidad de Oriente, René Fidel González, por escribir en medios digitales de izquierda contenidos socialistas radicales.

Después han expulsado a profesores de otras universidades. En la misma Universidad de La Habana sobró un profesor de la Facultad de Historia, por pasarse del tiempo en una actividad sospechosa, que resultó ser formación a organizaciones políticas y sociales revolucionarias en América Central.

Ahora la UH quiere cambiar el contrato a Omara Ruiz Urquiola porque tiene pocas horas de clases, cuando todos sabemos que lo que tienen los que expulsan profesores por sus ideas, es poca vergüenza.

Todo esto debe ser “cultura del detalle”. Han ido por nosotros al detalle, sin equivocarse. A los oportunistas y a los arribistas no los han tocado. A los mediocres y cobardes los han entronizado.

Y han ido por más, no se han quedado con uno o dos profesores, sino que avanzan en busca de la próxima presa.

Yo confieso que he sido vencido. Tengo la aptitud de los vencidos. Los vicios de los vencidos. Deliro y hablo solo, redundo con la democracia, reitero con el socialismo, caigo mal con la república. Es un hecho que no pude, parece que no puedo, me huele que no podré.

 

Discriminación política en las universidades: rasgos de continuidad

También puedes ver:

República del no

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, después de leer tu comentario, me gustaría, por favor, que me o nos explicaras, por qué "no coicindes del todo" con él? Es sólo una pregunta. Ante todo recibe todos mis respetos. R Garcia, muchas gracias.

Tanto dolor siento!! Qué pena decirte que lloro!! Qué pena pedirte que, a pesar de todo, que de vez en cuando, vencido tú, nos prestes tus alas, tu actitud!! Fue grande leerte, excelente y brillante articulo.

Que puedo agregar a hechos de esta naturaleza que cuando te tocan, piensas eres el primero, el unico y te cuestionas. Mi formacion en medicina veterinaria y los hechos de que fui acusado injusta y falsamente, ocurrieron en Bayamo en 1974, lo que supone nada tiene en comun con el autor, quien he llegado a conocer y respetar a traves de las redes sociales.

Sin embargo, la unica diferencia clara entre un hecho y otro, es que fui de los primeros casos que han ido perfeccionando hasta nuestros dias, en las que todas las victimas han dejado una estela de injusticias, silencio, dolor e impunidad, en la que ninguno de los autores de estas infamias que han causado tanto daño al pais, han tenido el valor de dar la cara, enfrentar a sus victimas y ratificar sus acusaciones por falsas que fueren.

Hablare someramente de mi caso, a fin de ilustrar que nadie esta a salvo en ninguna profesion, cargo o funcion que pende de un hilo, muchas veces en manos de un energumeno sin pasado o historia, pero con el poder y la autoridad de aniquilar a cualquiera.

Mientras cursaba el tercer año de la carrera, fui enviado con otros ocho compaños a la RDA para estudiar Enfermedades Exoticas Catastroficas ante la posibilidad de la introduccion de algunos de esos agentes en Cuba por el gobierno de los Estados Unidos. Regresamos 18 meses despues y al concluir la carrera, fui enviado durante 2 años al laboratorio nacional en Arroyo Arenas para realizar un post grado en patologia veterinaria al final del cual, fui enviado como patologo y director de laboratorios diangosticos de la provincia de Oriente que se extendia desde Amancio Rodriguez hasta Gran Tierra, Baracoa.

Tarea imposible desde cualquier punto de vista, sin un transporte ni un laboratorio que respaldara mi trabajo, el cual tuve que comenzar literalmente desde cero, mientras apoye mi trabajo en la ayuda solidaria del hospital de Bayamo, laboratorios de suelos, la nestle y el departamento de higiene del MINSAP.

A ello fueron sumando, la atencion de tres tecnicos extranjeros, la presidencia del consejo cientifico e impartir clases de patologia en la recien creada filial universitaria de Oriente, todo eso, por un solo salario basico de 274 pesos, la dieta y otros gastos menores.

Mis logros a pesar de las adversidades fueron significativas a nivel diagnostico al descubrir varias enfermedades cuya existencia se desconocian en Oriente, en Cuba y unas constituyeron secreto estatal durante años. Por haber llevado al laboratorio desde el 6to y ultimo lugar al 3er lugar en tres años, por recalificar a todos los tecnicos y haber creado la escuela provincial, por haber sido reconocido como el mejor instructor de la Filial meses antes de ser detenido por Seguridad del Estado, acusado de estragos, de ser agente de la CIA sin tener un transmisor,receptor o telefono en mi casa, nunca aparecio algun colaborador a quien yo entregara los mensajes y con el proposito de neutralizar a la poblacion de Bayamo, echaron a rodar rumores que yo tenia planes para asesinar al Comandante Juan Almeida, quien me habia entregado un Jeep una vivienda a lado de la suya que les interesaba, por lo que fui sancionado a 8 de privacion de libertad de los 30 pedidos por el fiscal en una mascarada de juicio ejemplarizante.

Mi crimen fue, haberme enfrentado a la direccion municipal y provincial de medicina veterinaria, al miembro de seguridad del estado dentro del organismo y a sus informantes, que habian convertido al laboratorio en un realengo, donde algunas tecnicas eran sus amantes y formaban sus bachatas y comelatas al final de la noche e ingerian alcohol absoluto para uso diagnostico extraido del almacen, por lo que les prohibi la entrada al mismo, excepto en funciones de trabajo.

Sacaron del medio a su estorbo y nadie ha respondido ante las leyes por haber destruido, llevado a la ruina y convertido en escombros el laboratorio que habia servido para ademas, para encuentros cientificos entre medicos, biologos y veterinarios en Bayamo.

egolatría? no creo que sea este artículo en particular ególatra, ni lo que cuenta motivo de su actual “desagrado” . hiel la suya, alberto, en dos oraciones. si el hombre su familia, su saga… tiene historia, pues que cuente. yo tomo la esencia de todo lo que leo, aún más si está bien escrito, y lo está. odio los envidiosos, los tipos que dudan del otro, pero cuando dan fe, su fe, sudan tufo contaminado, más que el supuesto de aquel que le provocó. lo de la escofina espero que haya sido su único punto a favor del julio, por lo de la herramienta de estilo, vaya. aunque creo que vuelve a equivocarse su nota de dos líneas, el autor es bastante recto en la escritura y no regala, por suerte nada a la “orfebrería” en madera…

autobombo fidel castro? nnnnoooooooooooooooooooo

Egolatria? Autobombo? Habla ustede de Julio o de Fidel Castro? Vea usted, el padre fue un gigante que no solo educo a su hijo para ser un hombre decente sino que educo a cientos de otros hombres y mujeres, yo incluido. Con Julio comparti las aulas de la Facultad de Derecho y aunque no estabamos en el mismo grupo le conocí. Una de sus caracteriosticas personales, al igual que su padre, era la de decir lo que pensaba aunque le fuera “incomodo” a alguien. Ese ha sido su unico pecado, el negarse a ser un simulador, un repetidor de dogmas y doctrinas. Lamentablemente la gran revolucion cubana no mira con buen ojo a los pensadores porque, claro esta, para pensar estan los jefes.
No es del todo incomprensible que usted piense improbable que un profesor sea tan querido por sus alumnos. Solo el que ha tenido esa experiencia lo entiende. A julio no lo tuve de profesor porque somos contemporaneos pero tuve el privilegio de ser alumno de su padre, Julio Fernandez Bulte y otro gigante Delio Carreras Cuevas. En una conferecia de Fernandez Bulte un alumno (de mi año y que hoy dia ocupa un cargo “elevado” en el gobierno cubano) se paro en una conferencia de Teoria del Estado y el Derecho y bajo una arenga a lo Hassan digna de la tribuna anti-imperialista. Bulte le escucho con toda atencion y respeto hasta que termino y entonces le dijo “…es cierto que en el capitalimo desarrollado los obreros son explotados, pero llevan las cadenas de la explotacion en el maletero de sus coches.” Julio al igual que su padre es un pensador, no un repetidor y eso, eso pone muy incomodo al dirigente, no es casual que se les llame “cuadros” en la nomenclatura partidista. No es porque sean lindos, es porque son cuadrados.

Gracias por tu apoyo a los q hemos sido anulados profesionalmente, las mas de las veces por capricho (en mi caso de tu mismo campo de la biologia, en este caso marina). Cuba es quien pierde pq en lo personal es seguro q siempre habra herramientas para seguir alante

Es cierto que no se puede reclamar un puesto de catedra pero cómo accéder à un puesto en la Universidad. Por concurso? En CUBA no existe el concurso de profesores en el cual el que obtenga mejor resultado gana pla plaza. Donde la convocatoria es libre y todos pueden presentarse. Tribunales academicos? No en la Cuba de hoy los tribunales no buscan el mejor profesor, buscan al militantes de PCC. Sino el compañerismo o la palanca à discipulos para tener todo bajo el control.

LE CREO, PORQUE SE QUE ES ASI, COMO TODO EL MUNDO LO SABE Y ES UNA ACCIÓN DE SENTIDO COMUN CREERLO, PORQUE ES SABIDO QUE ES ASI COMO EL LO CUENTA. y NO RESALTA AQUI TODOS LOS MERITOS QUE TIENE, QUE CON SEGURIDAD TU NO TIENES NINGUNO.. COMO POR LO MISMO QUE DEBO CREER QUE ERES UN ENVIDIOSO Y UN DEFENSOR POR CARAMBOLA DE UN SISTEMA QUE A TI TAMBIEN TE OPRIME, A NO SER QUE SEAS UN ¨MANDADO¨POR LOS OPRESORES, -UN PATETICO MERCENARITO IDEOLOGICO- O SEAS UNO DE ELLOS. ASI DE SIMPLE.

Que fino te queda eso de sembrar la duda… Como si a todos nosotros no nos quedará claro que el es posiblemente en mejor en Cuba y su exilio en materia de Derecho Constitucional. Debería estar sentado en el parlamento, si el objetivo del establishment no fuera tener ahí a 500 “Serviles de Unanimidad”

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD393.00 CUP
1 MLC220.00 CUP
1 CAD265.00 CUP
+2
1 MXN21.50 CUP
1 ZELLE390.00 CUP
-2
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 69 Ordinaria de 2025
01 ago, 2025
Resolución 112 de 2025 de Contraloría General de la República
Aprueba el  Procedimiento general para el proceso de formación vocacional, orientación profesional, captación, selección, atención y  seguimiento a jóvenes que cursan y se gradúan de técnico superior en  auditoría y del curso de especialización en auditoría.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas