¿Qué pudo provocar el colapso energético en Cuba?

Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

Sobre las 11 de la mañana del viernes 18 de octubre de 2024 colapsó el Sistema Electroenergético Nacional (SEN). En un primer momento, las autoridades solo dijeron que la Central Termoeléctrica (CTE) «Antonio Guiteras» tuvo una «salida imprevista», lo cual provocó la caída total del SEN.

Las explicaciones posteriores añadieron otros detalles. «Fue la “Guiteras”, pero podía haber sido cualquier otra», dijo el 19 de octubre Lázaro Guerra, director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Guerra comentó que la baja disponibilidad de combustible provocó la inestabilidad de toda la red. Durante el fin de semana el sistema se desconectó, por lo menos, otras tres veces.

Cuatro días después del colapso (22 de octubre), la oficialidad anunció que había logrado sincronizar el sistema eléctrico nacional.

Pero ¿cuáles fueron los motivos que pudieron provocar la desconexión total del SEN? ¿Qué tan difícil es arrancar el sistema energético de la isla después de un colapso de este tipo?

elTOQUE conversó con especialistas para entender el proceso de funcionamiento del SEN y las posibles causas del colapso energético de octubre de 2024.

¿Cómo funciona el sistema electroenergético cubano?

El SEN tiene dos líneas de 220 000 V que van de La Habana hasta Moa y que pasan por cada una de las provincias, excepto por Guantánamo y Pinar del Río. Estas dos últimas están enlazadas al sistema con líneas de 110 000 V. La Isla de la Juventud y Cayo Coco, por otro lado, poseen sistemas aislados propios. A las líneas existentes se enganchan todas las unidades generadoras que hay en el país, especialmente las CTE.

Las CTE funcionan con crudo cubano —excepto la de Cienfuegos que opera, principalmente, con fuel—. Desde hace décadas, las termoeléctricas se modificaron para que pudieran trabajar con este material porque es mucho más barato y se produce en el país. El crudo se quema en una caldera, de ahí pasa a unos tubos metálicos revestidos con cemento refractario. El agua de la caldera hierve, se convierte en vapor y el vapor genera una gran presión. Luego, el vapor sale en un proceso similar al de las ollas de presión, le da vueltas a una turbina y la turbina le da energía al generador.

Por esa razón, «echar a andar» una termoeléctrica demora tiempo, porque es a vapor. No es lo mismo que un grupo electrógeno, que funciona con combustión interna y es capaz de dar energía en el momento luego de ser encendido.

¿Por qué se rompen las termoeléctricas?

Una de las causas fundamentales del deterioro de las termoeléctricas es la falta de financiamiento. Las averías por desgaste son comunes y no hay disponibilidad de piezas de cambio. Debido a las constantes reparaciones, las CTE nunca llegan a alcanzar su capacidad total.

Otra causa es el uso de crudo cubano, el cual deteriora a mayor velocidad los componentes de la caldera. La rotura de la caldera es la afectación más grande que puede sufrir una CTE.

Los cables de electricidad en Cuba tienen una limitación de traspaso de un lado a otro. Por ejemplo, si fallan las CTE de Oriente tienes que pasar energía desde Occidente, pero hasta un límite. La transferencia de energía provoca que las provincias o zonas «donantes» tengan apagones.

No es correcto pensar que la planta que se encuentra más cerca de un consumidor es la que lo provee de electricidad. Como el SEN está tan mal, la energía que se produce en un lugar generalmente se transfiere a otros. Lo anterior trae algunas desventajas, por ejemplo: si la mayor demanda en un momento está en el centro del país y la mayor generación se encuentra en el Occidente, deberá transferirse dicha energía a una gran distancia, lo cual provoca pérdidas.

En otras palabras, se pueden producir 100 MW en Occidente y como resultado de transferir esa energía se recibirán 20 MW en Oriente. Esto es indeseable para cualquier país y trata de evitarse a través del principio de generación distribuida, que plantea acercar la generación a los consumidores.

¿Qué pudo causar el colapso del SEN?

Un aspecto esencial del sistema electroenergético cubano es la frecuencia. Es necesario mantener la frecuencia estable, en 60 Hz, y para lograrlo existe una protección automática. ¿Cómo funciona la protección? Si hay mucha generación y poca demanda, sube la frecuencia y el sistema se dispara. Un subidón de frecuencia provoca una subida de voltaje, lo cual puede causar daños en los electrodomésticos de las personas. Si hay mucha demanda y poca generación, baja la frecuencia y también se dispara el sistema. Es probable que los operarios de la electricidad en Cuba quiten las protecciones a petición de las autoridades para darle electricidad a una zona específica del país, como La Habana. 

Si tienes las patanas sin combustible y las plantas de Mariel y Santa Cruz del Norte defectuosas, y quieres darle energía a La Habana, tienes que transferir desde el Centro y el Oriente. Si los cables no te dan para transferir, tienes que bajar la frecuencia y si con la frecuencia baja ocurre un fallo, se cae todo.

¿Cómo debería funcionar el sistema en condiciones normales? Imaginemos que hay 2 000 MW de demanda. El país debería tener entonces 300 o 400 MW «rodando» sin conectar por el SEN para que actúen como una especie de reserva, listos para entrar ante cualquier emergencia. En Cuba no los hay.

Los operarios de la electricidad mantienen una frecuencia baja para así mantener bajo el consumo. Como siempre el sistema está al límite, cualquier elemento hace que se dispare. Si se afecta una CTE es probable que se afecten todas las demás. 

¿Qué se necesita para encender una termoeléctrica?

Para arrancar se necesita energía. Los grupos electrógenos se hicieron con el propósito de encender las CTE en caso de emergencia. Las bombas de agua de las termoeléctricas son grandes consumidoras, necesita casi 12 MW solo para arrancar. Entonces, con los grupos electrógenos enciendes la CTE. Cuando la CTE esté en marcha, le puedes dar energía a otros grupos electrógenos, que a su vez pueden apoyar la generación de energía en otros lugares.

El problema es que los grupos electrógenos que hay en Cuba tampoco tienen el mantenimiento adecuado. Estos equipos operan con aceite y no siempre hay aceite disponible para hacer el cambio. Tampoco el agua refrigerante que ayuda a enfriarlos. Además, casi siempre están en funcionamiento, así que tarde o temprano llega el momento en que se «funden».

Es un círculo vicioso, en definitiva. Cuando uno de los componentes del círculo se rompe, los otros también lo harán. La solución es una inyección de recursos para comprar equipamiento nuevo, lo cual no parece que vaya a suceder en Cuba a corto o mediano plazo. Además, a la falta de financiamiento y el deterioro de los equipos se suma la mala ejecución de las obras, la migración de los especialistas y las decisiones políticas, que priorizan la capital para evitar protestas ciudadanas.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Se puede decir más alto pero no más claro !!! Exelente trabajo periodístico!!

CUBA 2024 – UN’ESPERIENZA INVOLONTARIA Da alcune ore è ritornata l’energia elettrica a Cuba dopo un lunghissimo blackout durato oltre due giorni tutto il fine settimana scorsa, dal Venerdì ad oggi nel primo pomeriggio. Un’esperienza che ci mancava, alla quale avremmo volentieri fatto a meno, ci ha colto impreparati, pur sapendo che questo problema dell’autosufficienza energetica è un aspetto molto vulnerabile da sempre per Cuba e non solo. Queste giornate trascorse tra l’altro in un clima di forte e persistente pioggia in tutto il paese, hanno aggiunto disagi e disservizi alla popolazione, la quale ha dimostrato ancora una volta la loro profonda consapevolezza delle oggettive difficoltà nelle quali è ben collaudata a superarle con uno spirito di solidarietà e spiccata umanità, una merce rara dalle nostre parti (Italia). Concomitante a questi disagi, nelle province orientali di Guantanamo e Holguin hanno affrontato i disastri causati dall’uragano Oscar fortunatamente declassato a tormenta tropicale, danni elevati agli impianti agroindustriali, alle coltivazioni, ma, senza una perdita umana. Il cambio climatico da anni è ben presente in un Paese dove la sua collocazione geografica e tropicale impone una grande conoscenza nella formazione di tali eventi e la prevenzione nel salvare le popolazioni colpite. Mi hanno stimolato favorevolmente le tempestive chiamate telefoniche e messaggi di molti amici e compagni che sapendo della nostra presenza a Cuba ci hanno chiamato allarmati per le informazioni trasmesse in Itala e presumo in tutto il mondo, quando al centro del contendere c’è Cuba. Li ringraziamo per questa sincera vicinanza, nel contempo vogliamo rassicurare che il gruppo dirigente cubano è assai consapevole delle loro criticità che in primo luogo sono relative alla permanente dipendenza del combustibile alla base del cattivo funzionamento del sistema energetico delle centrali termoelettriche che hanno causato il blackout nazionale. Il loro Presidente Miguel Diaz Canel come noto non ha una formazione militare pur essendo il Comandante in Capo, ma un ingegnere elettronico, una garanzia in questo campo, con lui una giovane generazione di ingegneri che si adopereranno per predisporre una necessaria risposta all’emergenza e per il futuro una differenziazione delle fonti energetiche alternative al fossile. E’ indubbia la condanna per il mantenimento e la recrudescenza del blocco economico imposto arbitrariamente dagli USA, che discrimina le navi che inviano prodotti all’isola, con l’ingiusta inclusione di Cuba tra i paesi che patrocinano il terrorismo internazionale, elementi che dovrebbero far rabbrividire l’intera comunità internazionale oggi attratta dalle imminenti elezioni Presidenziali USA in un complice ed ingiusto silenzio, l’Unione Europea in primis. Cuba continuerà ad essere aperta al mondo, il COVID l’ha dimostrato, ha inviato medici in ogni parte del mondo anche in Italia, non dovremmo mai dimenticarci. L’amicizia chiama la reciprocità, ed i veri amici si manifestano nei momenti più difficili, i nostri governanti non dovrebbero dimenticarlo. Guanabo, 22 Ottobre 2024 Sergio Fenaroli

No hay peor ciego que el que no quiere ver, les envié informes elaborados con los especialistas de las CTE de Felton, Guiteras, Este Habana con resultados prácticos , propuestas de como aumentar la capacidad de generación de las unidades, bajando los costos de producción, contratos firmados que nunca se ejecutaron.

Dirigentes de la generación de electricidad en Cuba. LEAN EL COMENTARIO DE EVELIO.

Muchas gracias por todo lo información que han realizado ya que no la dan con la transparencia que lleva

Por fin entiendo. Gracias

La verdadera causa está en la incapacidad , la corrupción y actitud de sobreponer los intereses personales por el interés de resolver el problema y todo se convierte en puras justificaciones.

El crudo cubano de alto contenido de azufre es potencialmente corrosivo solo para la zona de baja temperatura, menor de 150 ©, punto de rocío ácido, pero el ácido sulfúrico concentrado no es corrosivo, para que sea corrosivo tiene que tener más de un 20 % de agua, eso significa que si se logra mantener la temperatura de los metales que están en contacto con los gases por enzima de los 120 © no hay corrosión, para solucionar ese problema solo hay que calentar el aire que está en contacto con el metal a temperatura de 100 © , ese es el grave error que se comete en la gran mayoría de las CTE cubana , solo en Cienfuegos y Felton se hace bien y no hay daños ni limitaciones de potencia por usar crudo cubano, el daño de ensuciamiento y corrosion ocurre tambien si se utiliza fuel oil y no se calienta el aire correctamente, por eso incluyo Cienfuegos.

Solo el gobierno desea que la comunidad Cubana en el extranjero envíen a sus familiares plantas generadoras de electricidad sin aranceles ,

Hola un fuerte abrazo desde Rep. Dominicana. Se por lo que pasan hermano, pero como decimos acá todo es hasta un día. Como ing. Eléctrico sufro desde acá lo que padecen y la única causa es el grupo de babosos que nos dirigen que quieren hacernos creer que la luna es de queso y nos vamos a comer con pan. Bendición y Fuerza Cuba ya falta poco

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD393.00 CUP
1 MLC220.00 CUP
1 CAD263.50 CUP
-11.5
1 ZELLE390.00 CUP
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 69 Ordinaria de 2025
01 ago, 2025
Resolución 112 de 2025 de Contraloría General de la República
Aprueba el  Procedimiento general para el proceso de formación vocacional, orientación profesional, captación, selección, atención y  seguimiento a jóvenes que cursan y se gradúan de técnico superior en  auditoría y del curso de especialización en auditoría.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas