¿Por qué Cuba ocupa el primer puesto en el Índice Anual de Miseria 2021?

El 16 de marzo, la revista norteamericana The National Review publicó el Hanke’s 2021 Misery Index (Índice Anual de Miseria 2021 del economista Steve Hanke), que mide y ordena a 156 países de los «más miserables» a los «más felices». De acuerdo con los resultados para 2021, Cuba ocupa el primer lugar y Libia, el último.

El Índice Anual de Miseria de Hanke (HAMI, por su sigla en inglés) lo hizo a fines de la primera década de los 2000 el economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, a partir de la reelaboración de los esquemas anteriores de Arthur Okun y Robert Barro. Este incluye la suma de las tasas de desempleo, inflación y préstamos bancarios, y le resta la variación porcentual del PIB real per cápita. Una puntuación más alta del Índice refleja un mayor nivel de «miseria».

En su propuesta, Hanke considera que las altas tasas de desempleo, inflación y préstamos bancarios son valores negativos, y «hacen que la gente se sienta más miserable»; mientras, el crecimiento económico del PIB real per cápita es positivo, pues, si hay crecimiento económico tiende a reducirse el malestar.

Cuba en el Índice Anual de Miseria de Hanke

El HAMI calcula el bienestar de los países a través del lente de la economía. Desde su creación en 2011, sus estadísticas incluían menos de 100 países del orbe, entre los que no se encontraba Cuba. En 2020 comenzó el cálculo y registro de un total de 156 naciones, entre las que se incluyó la isla.

En 2020, Cuba ocupó el lugar 117 entre las 156 naciones registradas, lo que la situó como el país mejor posicionado (menos «miserable») de la región, seguido por países del área como Ecuador, en el puesto 79, y Chile, en el 75. En ese año, la isla registró un valor de 15.8, por debajo incluso del promedio mundial de 23.4.

Sin embargo, en 2021, Cuba ha ocupado el primer lugar de la tabla, seguida por Venezuela y Sudán.

>

El cálculo del Índice para Cuba en 2021, de acuerdo con el experto, fue:

HAMI = [Desempleo (3.7 %) + Inflación (1 221.8 %) + Tasa de interés de los préstamos bancarios (2.3 %)] - Crecimiento del PIB real (0.2 %) = 1 227.6.

Para obtener el valor 1 227.6 —muy superior al 15.8 un año atrás—, Steve Hanke empleó una tasa de inflación del 1 221.8 % anual y así lo confirmó en su cuenta oficial en Twitter (@steve_hanke).

A partir de dicha cifra, según su modelo, en 2021 el crecimiento económico de la isla no logra tener un peso positivo suficiente para compensar el impacto desfavorable de las tasas de desempleo, inflación y los intereses bancarios. La inflación deviene el factor de mayor incidencia negativa en el resultado obtenido.

Las estadísticas que emplea Hanke en su cálculo anual, según declara el experto, provienen de varias fuentes como la Economist Intelligence Unit, las World Economic Outlook (Perspectivas Económicas Mundiales) del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo. Por tanto, para medir el Índice de Miseria de Cuba, no incluye registros nacionales. Tampoco especifica las fuentes específicas empleadas para obtener cada estadística.

Aunque no existe consenso con respecto a las tasas de inflación en la isla en el año que recién termina, el Estado ha dicho que como parte de las medidas de reformas económicas iniciadas en enero de 2021 estaba previsto al menos un aumento del 60 %. Sin embargo, las cifras oficiales emitidas por la Oficina Nacional de Información y Estadísticas (ONEI) situaron la inflación anual en 77.33 %, y los economistas nacionales la han ubicado alrederor del 500 %.

El cálculo realizado por Hanke emplea una cifra inflacionaria muy superior (1 221.8 %) y que no coincide con ninguna de las referidas. El posicionamiento de Cuba en el primer puesto de la tabla del HAMI responde directamente a este dato.


¿Qué se entiende por «miseria» o «felicidad» en el HAMI? El cálculo general

En criterio de Steve Hanke, «la condición humana se encuentra en un amplio espectro entre “miserable” y “feliz”. En el ámbito económico, la miseria tiende a surgir de la alta inflación, los elevados costes de los préstamos y el desempleo. La forma segura de mitigar esa miseria es el crecimiento económico».

Como contraparte, entonces, «la felicidad tiende a florecer cuando el crecimiento es fuerte, la inflación y los tipos de interés son bajos, y el empleo es abundante», subraya el experto.

Muchos países miden e informan regularmente estos parámetros económicos. Por ello, la comparación, nación por nación, afirma Hanke, «puede decirnos mucho sobre en qué parte del mundo la gente está triste o feliz».

El Índice original fue creado en los años setenta del siglo pasado por Okun, miembro del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Jonhson, para aportar una medición asequible de la economía. Este permitía determinar la situación económica del ciudadano promedio e implicaba solo la suma de la tasa de inflación anual y tasa de desempleo en Estados Unidos; en términos prácticos, se medía el costo de vida, la posibilidad y el acceso al mercado laboral.

A partir de esta, en 1999, el economista Robert Barro, de la Universidad de Harvard, aportó lo que denominó como el Barro Misery Index (Índice de Miseria Barro o BMI). En su esquema, a la suma de las tasas de inflación y desempleo, añadió dos factores: la variación de los tipos de interés y la tasa de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en EE. UU. Según Steve Hanke, el aporte fundamental de Barro fue la inclusión de una variable ausente en el modelo original: el crecimiento económico.

El HAMI, aunque es una revisión de los esquemas de Okun y Barro, a diferencia estos, puede aplicarse en todo el mundo, y su creador publica una tabla anual con las puntuaciones del índice de miseria de los distintos países, más allá de Norteamérica.

En términos generales, Ricardo Matamoros, director de Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ha subrayado que el HAMI «no mide pobreza extrema, sino las condiciones de bienestar, en este caso variables macroeconómicas que se convierten en condiciones que posibilitan que la población se sienta con niveles de infelicidad considerables».

Al modelo se le señalan que obvia factores generales que pueden ser importantes para la felicidad o la miseria de un individuo, tales como el crecimiento de los salarios reales o la confianza del consumidor.


TAMBIÉN TE SUGERIMOS:



>


toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Como es posible l o antes dicho por esa revista de EE. UU. Y si miras en la lista de la ONU de índice de desarrollo humano cuba es el segundo país mejor posicionado de América latina .sino lo crees entre en esa lista oficial de la onu. No difamen más a cuba . Que si es verdad que la estamos pasando mal pero no somos los únicos en el mundo .por que tanto ODIO hacia nosotros. Por qué

Decia José Martí "La pobresa y la Miseria pasan pero lo que no pasa es la deshonra"

No considero que este sea una de la mejor forma de medir el índice de miseria de un país, se debe tener en cuenta en esta algunos otros aspectos más, que también conducen a la felicidad del país como son medir los indicadores de seguridad que tiene su población, la garantía de salud que existe, entre otros aspectos más. Cuba no tiene altos índices de violencias y de inseguridad, tampoco existe alta tasa de suicidios que por razones de miseria y pobreza, sí existen en otros países y que según la formula HAMI a estos lo considera Felices. Existe garantía laboral para todos los jóvenes en edad laboral que deseen trabajar honradamente. Cuba es uno de los pocos paises del mundo que tiene mayores alto índice de vida al nacer y una de las poblaciones mas envejecida del mundo, precisamente este fenómeno se dá, por tener un bajo índice de pobreza y de miseria. A pesar de tener por más de 60 años, un cruel Bloqueo Económico y Financiero por parte de EE.UU. que le asfixia también al pueblo de esa felicidad que deseamos y que la formula HAMI no lo tiene en cuenta.

Martin. Thanks for reading us. You will get 95 pesos per canadian dollar.

hi, I am a tourist.if I go to the cuba bank in Havana and I withdraw pesos with a canadian credit card do I get 18 pesos or 95 pesos per dollar? IT is important because I WILlnot need to bring cash money to change on the blackmarket, BEST regards Martin from CANADA

Debe tenerse en cuenta el salario devengado por los ciudadanos

Soy cubano, y nadie mejor que nosotros sabemos las cosas que pasan, ahora lo primero que debemos saber los cubanos es que, la constitución no nos da derecho, al pueblo, a elegir a un presidente, y eso es antidemocrático. También como todo es tan centralizado y sin opción de opinar tu criterio, porque puede caer preso, eso también te conlleva a permitir todo lo que el gobierno dicte, aún sabiendo que ellos están equivocado, ¿ Como es posible que MURILLO, ese inmoral, que hasta lo notaron de los cargos que tenía, haga y diga delante de 2000 personas, todos militante del PCC, que el perfeccionamiento es un éxito y que los resultados se verán en el 2030, y todos esos acomodados y ricos, aceptarán tan grave y delicada situación, entonces ya para el 2030 no tenemos bloqueo?. Nuestra democracia es representativas, y todos no podemos aceptar las malas decisiones de un gobierno que está encaprichado en el poder.

Cuba esta en una muy difícil situación económica, existe una alta inflación, pero esa categoría de país mas miserable no le corresponde. La inflación no es el único aspecto a medir. Solo les expongo otra clasificación. Haga la búsqueda de información en internet. Saque usted sus propias conclusiones luego de la información que expongo. Existe el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se publica desde 1990, se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. CÓMO SE MIDE EL IDH El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se utiliza para clasificar a los países en tres niveles de desarrollo humano. El índice está compuesto por la esperanza de vida, la educación (tasa de alfabetización, tasa bruta de matriculación en diferentes niveles y asistencia neta) e indicadores de ingreso per cápita. El PNUD divide los países en cuatro grandes categorías de desarrollo humano, de acuerdo a la siguiente tabla: División Comprende Muy alto 62 países Alto 54 países Medio 37 países Bajo 36 países Muy alto: países con un IDH superior a 0,80. Alto: países con un IDH entre 0,70 y 0,80. Medio: países con un IDH entre 0,55 y 0,70. Bajo: países con un IDH inferior a 0,55. Los diez países con IDH más alto son Noruega, Australia, Suiza, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda, Canadá, Singapur y Dinamarca. Todos tienen valores entre 0,9 y 1 y son países desarrollados. El IDH ha subido en Cuba a 0,783 Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Cuba se encuentra en el puesto 70 del ranking de desarrollo humano(IDH). El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.

Eso es respecto a las cifras oficiales que se estiman del cálculo de tasa de cambio oficial entre muchas otras cosas, la realidad está en la calle y la que refiere el artículo.

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR445.00 CUP
1 USD395.00 CUP
1 MLC
216.50 CUP
-3.5
1 CAD270.00 CUP
+4
1 MXN21.25 CUP
-0.25
1 ZELLE393.00 CUP
-2
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 44 Extraordinaria de 2025
04 ago, 2025
Acuerdo 10146 de 2025 de Consejo de Ministros
Aprueba la candidatura del Geoparque Viñales como Geoparque Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas