Pasaporte cubano: ¿el más caro del mundo?

Ilustración: Iván del Toro

Ilustración: Iván del Toro

Llevaba meses pensando volver, tomar un avión desde Madrid, sobrevolar el Atlántico y aterrizar en La Habana. Aunque haya vivido casi 20 años en Europa, estar tres sin poder venir a la Isla pesa demasiado. Quería regresar, pero la hoja principal del librito azul había caducado cuatro meses atrás. Era un gasto con el que no contaba.

Alexis, como ciudadano español, puede entrar a casi cualquier país, excepto a su nación de origen. Para entrar a Cuba debe pagar 180 euros cada seis años por un pasaporte que apenas usa, y que exige, además, ser prorrogado par de veces antes de vencer; o lo que es lo mismo: pagar 90 euros más por un cuño que solo existe en la Isla, y cuya única lógica pareciera responder a la toma de divisas frescas desde el bolsillo del emigrado. Una carga que la mayoría de ellos valora como arbitraria y desmedida.

Comparado con los 27 euros necesarios para el pasaporte español (válido por 10 años) el documento nacional cubano no es barato. Pero si Alexis hubiese decidido construir su vida a menos millas: en Miami, por ejemplo, el costo del trámite migratorio sería casi 3 veces mayor.

Para el más de un millón de cubanos residentes en Estados Unidos, el precio de la nostalgia se calcula en 670 dólares —prórrogas incluidas—. Y si ese emigrado tiene familia, multipliquemos esa cifra por dos, tres…

Incluso si Alexis, o cualquier otro cubano residente fuera del país y ya considerado “emigrado”, decidiera hacer el trámite migratorio de prórroga o nuevo pasaporte estando en Cuba, el precio sería el mismo que donde vive. Este es el documento legal también con los precios más variables del mundo entero.

Infografía: Iván del Toro

Probablemente no sean pocos quienes, al no poder asumir estos gastos, desisten de regresar a su país, aunque sea de visita. La expresión del “pasaporte más caro del mundo”, que oímos una y otra vez cuando del cubano se trata, es totalmente cierta.

En la región latinoamericana existen pasaportes con precios parecidos, si tomamos como referencia el precio en el archipiélago. Tal es el caso de Colombia (95 USD) y Chile (129 USD) pero en ninguno de esos casos se acreditan pagos extras bajo calidad de “prórrogas”, como sí hay que hacer con la identificación insular. Un cubano pagará más que un chileno o que cualquier otro latinoamericano, pues la media en la región es 56 USD y si se analiza el salario mínimo de un trabajador de cada país, no hay duda de que el documento antillano es el más costoso.

El pasaporte para los que residen en la Isla, si de valor numérico se trata, puede decirse que cuesta lo mismo que el de Japón, con la única diferencia que, como ha de suponer, generar un dólar para los japoneses no es tan difícil como lo puede ser en Manzanillo o Baracoa.

Infografía: Iván del Toro

Según el portal GoEuro, el pasaporte más caro del mundo es el turco, con un valor de 238 dólares estadounidenses. Sin embargo, en el caso del cubano se obvia la cuádruple variabilidad de importes ¿Cómo se explica que el mismo documento tenga un valor en Cuba, otro en Europa, otro en el resto del mundo y otro —entre tres y seis veces el valor de las demás tarifas— en Estados Unidos, donde radica la mayor comunidad emigrada?

El costo no solo es excesivo para los emigrados. Cuando en 2013 a “los cubanos de adentro” se les permitió viajar sin necesidad de un permiso de salida, el documento de viaje aumentó su precio de 55 CUC a 100 CUC. Precio igual para todos los residentes, sin distinción de edad. En Cuba, no ocurre como en Venezuela, donde se les otorga gratis a las mujeres mayores de 55 años, a los hombres mayores de 60 y a los menores de edad.

Mientras un ciudadano turco con salario mínimo debe trabajar poco más de 200 horas para pagar su pasaporte, a un trabajador cubano —que cobre un salario medio según la estadística oficial: 740 pesos, 29,6 USD— le toca hacerlo casi en 4 meses. La cuenta sube si tomamos como referencia el ingreso mínimo en el país caribeño: 12 USD mensuales. Eso significa que para juntar los 100 CUC necesarios, un residente en la Isla con ingreso mínimo necesita trabajar 2860 horas, o lo que es lo mismo, 15 meses, ahorrando cada centavo de su ingreso para poder viajar a los países que no requieren visa: Territorios Palestinos, Qatar, Rusia, Guyana, Malasia…

Infografía: Iván del Toro

Las más recientes regulaciones migratorias anunciadas por el gobierno cubano (la eliminación de la habilitación del pasaporte, entre ellas) abarataron ligeramente el valor del documento y denotan la disposición oficial de buscar una mejor relación con la diáspora. Pero quedan cambios pendientes, el costo global de este trámite, quizás, el principal.

Como ha escrito el profesor Jesús Arboleya, económicamente “el país pierde mucho más de lo que gana”. A Alexis, por ejemplo, y a tantos otros como él.

 

TAMBIÉN PUEDES LEER: 

LA CHAMBELONA: DISCRIMINACIÓN UNIVERSITARIA EN CUBA

¿CUÁNTO CUESTA LA DESOBEDIENCIA EN CUBA?

DETENCIONES ARBITRARIAS EN CUBA: ¿FICCIÓN O REALIDAD?

 

SI TE INTERESA LA INFORMACIÓN SOBRE TEMAS JURÍDICOS, VISITA NUESTRA SECCIÓN:

 

TAMBIÉN PUEDES CONOCER NUESTRA SECCIÓN DE GÉNERO:

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todos se quejan de Cuba pero Colombia nos cobra a los cubanos los trámites y las visas en euro la visa de 5 años me costó 301 euros y cuando llegas a Colombia te cuesta bastante cuando ka vas a radical y el pasaporte colombiano vale 100 usd de que habla la gente si no tiene conocimiento son los países a donde vamos quienes nos cobran altas sumas y nadie se queja.

No se porque este pais es asi

Esta bueno el comentario es que el govierno cubano Como te DA 2 o 3 cosita gratis se cre el derecho de esprimirte y sacarte to do el sacrifisio de tu vida

Super bueno el articulo

MUY BUENO EL ARTÍCULO, NO SE PORQUE AQUI TODO ES TAN CARO, CUANDO LOS SALARIOS A PENAS ALCANZAN PARA LO MÁS MINIMO, ASÌ NO SE PUEDE, ESTAMOS JODIDOSSSS

Para ser un país pobre bastante caro que se venden las cosas no solo el pasaporte sino lo que vende el estado y el particular

Aquí todo es mas caro que en otros países, y el salario súper malo. Qué contradicción!

Buenísimo el artículo

Hasta cuandooooooo el hostigamiento a los pobres cubanos, si ustedes viajan en sus aviones con todos los gastos pagos y comen en mesas de protocolo, bajen el precio de los pasaportes y paguenles a los obreros en ese papel cartucho que se hace llamar CUC, para que vean como también al cubano le gusta ser turista, y no altruista como ustedes quieren que seamos. Basta ya de tratar de matarnos de glaucoma, porque ya los cubanos no estamos ciegos.

Jejeje, cuando yo lo digo, este país es un cachumbambe, un columpio o un tío vivo, que se yo, jejeje el país de los millonarios, se piensan que la gente cobran millonadas. Que clases cara de palos son.

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD392.00 CUP
+1
1 MLC220.00 CUP
1 CAD275.50 CUP
+15.5
1 ZELLE390.00 CUP
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 68 Ordinaria de 2025
31 jul, 2025
Decreto Ley 105 de 2025 de Consejo de Estado
Modifica el Decreto-Ley 344 “Del Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Revolucionarias”, de 16 de diciembre de 2016.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas