Etecsa por más dólares: ¿Qué cambia con las nuevas tarifas de Internet en Cuba?

El Gobierno cubano necesita dólares. La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) se los puede dar. La ecuación es aparentemente sencilla. El pueblo y su emigración resisten, afrontan y pagan. Captar divisas es la consigna de turno; el eslogan convertido en tarea de choque, reto partidista y obsesión de quienes mueven los hilos del poder en la isla. En las últimas horas, el anuncio de nuevas tarifas de Internet, que estarán vigentes a partir de 2025, genera incertidumbre entre los cubanos que acceden al servicio controlado por el monopolio de las telecomunicaciones en la isla. 

¿En qué consisten las nuevas medidas presentadas por Manuel Marrero Cruz, primer ministro cubano, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)? ¿Cómo impactarán en el acceso a Internet desde Cuba? Ofrecemos algunas pistas sobre esos cambios. 

En su intervención del 18 de diciembre, el funcionario enfatizó que aumentarán las tarifas de Internet en 2025 y que el objetivo principal es captar divisas. De igual modo, advirtió que habrá un límite de consumo y «de ahí para arriba todo el que quiera gastar mucho más tendrá que pagarlo a otro precio en moneda nacional». También afirmó que el servicio «no puede ser ilimitado como hasta hoy». Es decir, se restringirán las recargas del saldo principal en pesos cubanos. El consumo que se ubique por encima del límite que se establecerá, tendrá precios más elevados.  

Una de las novedades que celebró Marrero es la creación de paquetes en divisa. Aseguró, además, que se activarán servicios adicionales a abonar en moneda extranjera. Mencionó, por ejemplo, el pago en dólares del roaming out, un servicio a través del cual se suministra acceso directo a la red de un operador móvil nacional a clientes de operadores móviles extranjeros. 

El anhelo por captar divisas responde a una frustración del Gobierno. Cuando Etecsa comenzó a ofrecer servicios en moneda nacional, los paquetes en dólares perdieron popularidad, según declaró el funcionario cubano. 

Detrás de esa realidad está el fracaso de la llamada Tarea Ordenamiento, que devaluó el peso cubano y volvió más económica la recarga dentro del país, quitándole a la compañía telefónica millones de dólares que entraban cada año desde el exterior. Una muestra de lo anterior es que en 2022 la empresa cerró con un promedio de 300 millones de dólares menos en relación con 2021.

Hace exactamente dos años, el exministro de Economía, Alejandro Gil, argumentó que las pérdidas en los servicios de telecomunicaciones se debían a «la existencia en el mercado informal de un tipo de cambio superior al oficial, que hace más rentable adquirir los paquetes en pesos cubanos». 

Es probable que aprovechar el impacto de la noticia del 18 de diciembre de 2024, fuera la causa de que Etecsa lanzara en sus perfiles digitales (ese mismo día) una oferta de recarga internacional activa del 23 al 29 de diciembre. 

Las reacciones y comentarios en las redes sociales generados por la intervención de Marrero son muy elocuentes. Numerosos usuarios han denunciado el mal funcionamiento de Etecsa que ejerce su monopolio sin garantizar la calidad mínima de los servicios. Otros se preguntan qué ha pasado con el dinero recaudado por la empresa mediante las recargas de saldo realizadas desde el exterior. Marrero justificó las nuevas medidas con el hecho de que «hay que invertir, hay que ampliar las capacidades».

Por ejemplo, la usuaria Grisel Casaña se pregunta: «¿Cómo es que Etecsa no genera divisas, todas las promociones que se pagan desde el exterior en dólares a dónde van?» Asimismo, Yanet Álvarez advierte: «[si] Etecsa ha recaudado millones, dónde están las inversiones en tecnología, porque tenemos el peor y más caro servicio de Internet del mundo, y sin competencia». 

A raíz del incremento de los apagones, se ha vuelto más deficiente el acceso a la conexión por datos. Un reporte de la agencia Inter Press Service asegura que «la limitada autonomía de servidores, torres de telecomunicaciones y dispositivos de distribución de Internet, debido a la falta de baterías de repuesto para los transmisores, provoca que casi siempre, tras los cortes eléctricos, empeore la conectividad». 

Según investigadores del grupo Diktyon (una fuente independiente de consulta y monitoreo sobre la salud de Internet y censura en Cuba), los apagones inciden directamente no solo en las comunicaciones, sino también en el acceso a la información y los servicios en línea que son esenciales para la vida cotidiana. 

Tras la primera desconexión del Sistema Electroenergético Nacional, ocurrida en octubre de 2024, el 42 % de los sitios que respaldan más de 2 500 radiobases de servicios móviles y el 32 % de los que soportan las más de 236 000 líneas de telefonía fija quedaron fuera de servicio, dijo Tania Velázquez, presidenta ejecutiva de Etecsa, a través de su cuenta en X.

La ineficiencia del servicio ha sido expuesta en múltiples ocasiones. Por esa razón, muchos se asombran ante los cambios que se han proyectado para 2025. La usuaria en Facebook Jenny Nuñez cuestiona las nuevas medidas anunciadas por Marrero: «¿Pero de qué habla este señor? Yo misma no puedo gastar mis megas, pues la antena de mi barrio se rompió y cuando llamamos a Etecsa dicen que no tienen presupuesto para arreglarla». Añade que un paquete de 500 CUP le alcanza para un mes entero. «No es culpa mía, es culpa de Etecsa. Yo le prohibí a mis familiares recargarme, si total, no puedo consumir la recarga y no me da la gana de que me sigan estafando a la cara». 

Entre junio de 2023 y junio de 2024, Cuba registró una velocidad promedio de conexión móvil de 4.13 Mbps, posicionándose por debajo de países como Myanmar (5.09 Mbps) y Bolivia (10.75 Mbps). En cuanto a fibra óptica, ocupó el último lugar mundial con 2.93 Mbps registrados entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024; una velocidad superada incluso por Siria (3.40 Mbps), según el Índice global de Speedtest. Las velocidades de conexión en la isla dificultan las actividades básicas de navegación, como reseñó IPS

Sí, la conexión es lenta y deficiente. Incluso, fuentes estatales dijeron a Granma en agosto de 2024 que el 87.53 % de los cubanos tiene acceso a la red 3G debido a su ubicación geográfica, mientras que solo la mitad de la población puede conectarse a la red 4G. 

La nota también precisa que solamente 1 670 000 usuarios acceden a Internet empleando cuentas permanentes por el servicio fijo, mientras que 7 388 000 usuarios lo hacen mediante la telefonía móvil. También detalla que al menos 735 hogares quedaron desconectados «debido a atrasos en el pago y la rotura de equipos sin respaldo para su renovación».

Hasta mayo de 2024, había más de 16 000 reportes de teléfonos interrumpidos, sobre todo en La Habana, «además de la baja disponibilidad de tarjetas SIM de cambio para la telefonía móvil y equipos terminales (los módems de Nauta Hogar) y la TFA (Telefonía Fija Alternativa)», especifica otra nota del medio estatal. 

Tras escuchar las palabras de Marrero, Bárbara Elena Collado considera que es «otro descaro más», y cuenta que este mes ya ha gastado tres paquetes de 500 CUP, solo por la 3G, porque la 4G no funciona. El internauta Enrique Suárez asegura que «pagar en divisa un servicio tan malo y caótico que si se va la electricidad —no precisamente en tu bloque, en uno aledaño— ya se te va la conexión, es una burla».

Por otro lado, Jorge Pernas alerta que desde el 11 de julio de 2021 «tienen la velocidad de Internet medida con un gotero, nada de streaming ni YouTube, solo mensajes de texto y bien lentos». Para la cubana Sofía Gallego: «[buscan] tirarnos años atrás, cuando eran muy pocos los que podían mantener el Internet en Cuba y así limitar la información que se filtra, quieren dejarnos sin información». 

La censura y los férreos controles ejercidos por el Estado cubano en entornos virtuales son una realidad. Un estudio de Dykton reveló que de 279 sitios web analizados, al menos 73 dominios sufren censura debido a que difunden información contraria a la ideología del Partido Comunista. Además, en contextos de protesta, se restringe el acceso a Internet en la isla. 

Un informe de la ONG Freedom House, que cubre hasta mayo de 2024, denuncia que el acceso a las plataformas digitales sigue siendo limitado por las autoridades en contextos de crisis y de mayor descontento popular, ya que así se intenta controlar y castigar a quienes se oponen al poder. 

El Gobierno quiere dólares. Etecsa, el monopolio controlado por Gaesa, puede ser la vía para obtenerlos. Los cubanos, cada vez más dispersos por el mundo, necesitan estar conectados con su gente. También intercambian, localizan, compran alimentos y medicinas a través de las redes sociales. Gracias a los grupos virtuales muchos sobreviven, algunos se informan y otros denuncian sus urgencias.

Después de escuchar a Marrero, solo queda esperar las nuevas tarifas, aunque el costo humano de los cambios es conocido. En 2025, disfrutar de un acceso rápido, constante y económico a las redes virtuales desde Cuba será un privilegio que pocos podrán tener. 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo creo q en verdad el gobierno está como q apuradito a q se folme una buena sublevación.no están obligando a eso . Como inventan cosas y en vez d mejorar la calidad d vida del pueblo ,lo q empeoran cada vez más la situación económica de este país. No todos los cubanos tenemos familiares en el extranjero, no todos tenemos dólares 'ya no es sólo la comida ,por.q.mejor no cambian la moneda nacional por el dólar 'q aunque no es nada patriótico sería su mejor solución,

Siempre los perjudicados con todas las decisiones de los ladrones son el pueblo q han hecho ellos con los dolares de las recargas a donde se han ido? La solución siempre es robarle a los q menos tienen. Por.lo q a mi respecta no pienso pagarle un puto dolar a estos corruptos ppr su Internet de porquería

Hasta cuándo ese ladrón de Marrero va a seguir tirando patadas al aire. En Cuba nadie cobra en dólares porque su hijo no paga el internet de todos los cubanos con lo que el padre se a robado.

Gracias cuba vamos por más Saludos Fiallo

El servicio de etecsa es pésimo pero eso le conviene al gobierno, es a propósito porque cuando el pueblo se tira para la calle todo el mundo se entera. Lo ponen caro y es ganancia doble porque sacan dólares y hacen que los más pobres y sufridos no los puedan denunciar. No hay comida ni medicina y ahora no habrá internet.

Son las preguntas que nos hacemos todos. A ellos les importa más la propaganda que garantizarle algún beneficio al pueblo.

Si solo fuera internet pero también la comida está en dólares. Se hace muy difícil la vida del cubano. Los que podrían hacer algo para cambiar eso tienen otras prioridades.

Esto ya es lo q nos falta a los cubanos Limitarnos también de usar los datos a como nos plazca Ni q el servicio estuviera tan bueno Q mejoren todo y luego hablen de cambios Al final a nuestros comentarios y opiniones ni caso el pueblo no vale nada y la palabra de nosotros para ellos no cuenta Pero bueno digo lo q pienso Sigan jodiendo más este país q ya esta en ruinas

Yo siempre le he pagado la recarga a cuba en dollars, no entiendo nada

Una sola pregunta cuba paga en dólares o en pesos cubanos, como un servicio básico va a ser vendida en la moneda del enemigo. Y mucho ma a qué trabajador estatal de cuba se le paga en dólares.

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD393.00 CUP
1 MLC220.00 CUP
1 CAD263.50 CUP
-11.5
1 ZELLE390.00 CUP
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 69 Ordinaria de 2025
01 ago, 2025
Resolución 112 de 2025 de Contraloría General de la República
Aprueba el  Procedimiento general para el proceso de formación vocacional, orientación profesional, captación, selección, atención y  seguimiento a jóvenes que cursan y se gradúan de técnico superior en  auditoría y del curso de especialización en auditoría.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas