Gobierno cubano suspende el tope de precios a productos básicos comercializados por privados

ACTUALIZADO 1/7/2024, 5:15 P. M.

En días recientes, varias entidades estatales anunciaron en redes sociales la implementación de un tope de precios para seis productos básicos comercializados por el sector privado. La medida, que debía entrar en vigor el lunes primero de julio de 2024, fue suspendida.

«Se ha decidido no implementar los precios minoristas máximos de los productos pollo troceado, aceite comestible, leche en polvo, salchicha, pastas alimenticias y detergente en polvo», indica la nota compartida.

Según trascendió en la prensa, los precios topados surgieron a partir de análisis e intercambios de varias entidades del Gobierno con las formas de gestión no estatal para «concertar» precios que «sean de la aceptación y apoyo mayoritario de la población».

>

Las notas insisten en que continuarán los análisis y que la decisión está sujeta a estudio y aprobación para su adecuada implementación.

¿Precios concertados con quién?

Según medios de prensa estatales, los consejos de administración de varios municipios aprobaron los nuevos listados. En caso de ser violados, podrían imponer multas de hasta 8 000 CUP y el retiro de las licencias correspondientes.

La Dirección de Inspección de Pinar del Río, a través de sus redes sociales, informó que su cuerpo de inspectores realizaba recorridos para brindar la información sobre la medida, que debía empezar a aplicarse a partir de este lunes primero de julio.

En su cuenta de X, el economista cubano Pedro Monreal comentó que la medida repite el error del Ministerio de Finanzas y Precios de asumir una metodología incorrecta para la formación de precios a nivel económico, tratando de imponer una ganancia «planificada» que ignora las relaciones reales de oferta y demanda.

«Una “ganancia” prefigurada y el precio resultante pueden ser programados indicativamente a nivel de empresa, pero a escala mayor el precio debe determinarlo la relación oferta-demanda en el mercado real, siendo la “ganancia” un resultado variable y no un dato preconcebido», explica Monreal.

Izquierda, precios topados en Pinar del Río. Derecha. precios topados en Plaza de la Revolución.

>

El economista recordó que una de las lecciones más claras que ha dejado la experiencia de los precios «topados» en Cuba es que no funcionan de manera efectiva. «La “contención” de precios que se establece en los documentos oficiales termina convirtiéndose en una inflación “reprimida” que viene acompañada de desabastecimiento y precios en el mercado negro», concluyó Monreal.

¿Dónde quedan los precios estatales?

En el más reciente Consejo de Ministros se informó que el Gobierno establecería una «política de precios única, inclusiva y en igualdad de condiciones para los sectores de la economía, tanto estatal como no estatal».

Los precios abusivos han sido una constante en el discurso de los gobernantes cubanos, quienes insisten en el control de los productos que comercializan las mipymes, pero no hacen alusión a los precios de las empresas estatales ni a las tiendas en moneda libremente convertible (MLC).

Justamente, la anterior fue una de las observaciones de empresarios y usuarios cubanos cuando se conoció que toparían los precios a seis productos básicos.

Varios socios de mipymes señalaron que los precios centralizados con un margen de utilidades de hasta el 30 % debería ser aplicables a cada una de las formas de gestión, en especial a las tiendas recaudadoras de divisas (TRD) —cuyos márgenes de ganancias están entre el 240 y el 300 % sobre el total del costo y los gastos—.

Aunque poco se ha legislado para evitar los precios abusivos, las autoridades han reconocido que también las entidades estatales comercializan productos a altos precios e, incluso, prohibitivos para gran parte de la sociedad.

El periódico 26 de Las Tunas informó que el sobrecumplimiento en un 25 % de los ingresos del sector empresarial público al presupuesto al cierre de mayo de 2024 no fue consecuencia de la «dinamización de la producción o los servicios en ámbito público, sino [de] un incremento desmedido de los precios».

Fue también noticia a finales de junio de 2024 que el Grupo Empresarial Gelma, en Sancti Spíritus, «amplió» la oferta de insumos agrícolas a los campesinos con una «modalidad de ventas en [dólares]».

«Si Acopio demora los pagos en CUP a los campesinos y ahora para comprar botas tienen que comprar dólares en el mercado negro porque el banco no tiene, la producción de alimentos no va a aumentar nunca», reflexionó un usuario en la publicación.

El error de topar precios

«Los precios no se pueden bajar a la cañona», dijo un emprendedor de Las Tunas, que sugirió que se eliminasen los aranceles de las importaciones de los productos básicos porque así «se eliminaría un 10 % en la formación de precios».

De acuerdo con la información compartida en redes sociales, los precios «concertados» publicados en Pinar del Río, La Habana y Granma se calcularon con base en la tasa de cambio oficial (1 USD X 120 CUP). Varias personas opinan que el cálculo es «distorsionado» debido a que el Gobierno no puede garantizar las divisas necesarias para importar productos desde el extranjero, por lo que los emprendedores deben recurrir al mercado informal.

«Si apareciera la forma de vender el dólar a 120 CUP o supongamos que a 240 CUP —qué alivio—, pues así nos vamos entendiendo mucho mejor. Ganaríamos todos y el pueblo lo agradecería», reflexionó el tunero.

Otros usuarios explicaron que lo ideal es analizar el funcionamiento y los costos de quienes hacen las compras mayoristas en el Mariel (compra de contendedores) y luego venden los productos en el mercado minorista.

Pedro Monreal señaló que la argumentación del Gobierno de que el «desmedido incremento de precios es un asunto totalmente especulativo», carece de evidencias. «La especulación pudiera influir, pero la inflación es principalmente resultado de la baja capacidad de respuesta de oferta y de un déficit fiscal monstruoso».

«Si el equipo económico ministerial de veras considera que la inflación desatada desde el “ordenamiento” se debe a la especulación y no a las transformaciones estructurales que provocó el “ordenamiento”, entonces la van a tener muy difícil para resolver los entuertos actuales», concluyó Monreal.


*Nota. El texto fue publicado originalmente el primero de julio de 2024 a las 2:44 p. m. y actualizado unas horas más tarde para añadir información.
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

en el 99% de los paises del mundo los protagonistas de la economía son las MiPymes solos los animales que se quedaron en mi cuba consideran que son culpables de los hecatombe de esa miserable islita repletas de borregos adoctrinados de viejos amargados y sin esperanza ,delgados por la desnutrición sin transporte ,sin comida , sin gasolina, sin futuro se merecen el destino de miserables que tienen los veré morir a cada uno en la mas profunda miseria. por el daño que le hicieron a este noble pueblo.

¿De donde saliste tú? En Cuba NADIE le dice "el curro" al trabajo. Dile a tu supervisor de Langley que actualice el diccionario. Las MiPyMes privadas en Cuba son unas abusadoras en su mayoría. 30% es incluso excesivo. Si quieren ganar mas, que vendan mas y no se hagan las víctimas. La comparación con las MLC tampoco vale, pues el dinero que se recauda en las MLC se revierte en el pueblo.... ¿y el de las MiPyMes?... Ese se convierte en dólares y se reexporta a EE.UU. Todo los que defienden a las MiPyMes o viven de ellas o les pagan para hacerlo o es un tarado.

Amiga, es triste, pero es una cruda realidad para más del 85 % del cubano La intención es hacer "algo", como para que no quede por ellos todo este desmadre que nació con el ordenamiento y que lejos de disminuirlo, han contribuido con su recrudecimiento de una y mil maneras. Cuando entendamos que se trata más bien de individualidad colectiva..... Solo entonces dejaremos de poner esperanzas en este quebrado sistema de gobierno, para encontrarlas por nosotros mismos. Y no necesariamente salir huyendo de este suplicio al que someten. Si no más bien respetar nuestro propio derecho ciudadano y divino, a recibir por nuestro esfuerzo propio todo lo necesario para un buen estilo de vida. Si ese derecho ha sido ultrajado por tanto tiempo impunemente.... Solo resta emanciparnos por nosotros mismos y propios esfuerzos. Ej: si el transporte público, no satisface la demanda y debo llegar al curro todo malhumorado, estrujado y posiblemente cartereado; ps no trabajo. Cuando se entienda que esta acción en sí, por simple que parezca, vista a gran escala, lo que genera es un paro a nivel regional. No será necesario tomar las calles ni exponernos a la violencia. Piénsalo así y corre la voz🙊

Es una falta de respeto que los profesionales en Cuba vivan como miserables .Yo limpiando piso ganó más que mi esposo que es doctor en ciencias .Las personas jubilados se están muriendo de hambre con el mísero sueldo que les pagan .Después de haber trabajado toda la vida.Los restaurantes están llenos s de profesionales que el sueldo era miserable de meseros ganan más.Ciabdo se van a sentar en todas estas cosas.

La historia de los precios topados es que ahora aunque baje el precio del dolar la pymes mantendrán esos precios ya que el propio gobierno los autorizo ya se quedan para siempre que locura

Estoy de acuerdo espero que en sagua tambien bajen Las comidas en Las mipimes que tiene Los precios super helebado

Solo hay q resolver el problema d la venta a los campesinos d los productos necesarios para producir, semilla, fertilizantes, y garantizar el combustible para reducir. Las viandas y hortalizas están inalcanzable por muchos Cubanos q tienen bajos salarios, sin hablar d los jubilados, q no se resuelve el ajuste q se debe d hacer para aumentarlo de acuerdo a la realidad objetiva d hoy ...!

lo mejore que puede pasar es resetear a cuba desde cero

Mui sierto el análisis de Pedro Monreal 👍

Ante todo, yo no apoyo el Toque, porque el Toque responde a intereses foráneos, y usa cono punta de lanza a unos pocos que desean lucrar con el sacrificio de la mayoría de los Cubano. El tope de precios es criticado por aquellos que se benefician de los precios abusivos, excesivos, desmedidos, sin ninguna razón, ya que para quien no se detiene un segundo y analiza cree que es real que los emprendedores cubanos compran sus productos con dólares al precio del mercado informal, y que casualidad que este se rige por el Toque. Pues quien desea ver la verdad, se detiene un minuto y calcula. 1. Por ejemplo: Cuanto cuesta un contenedor de Pollo ??, busquen en que grupo de venta se vende esa cantidad de dolares, suficiente para comprar un contenedor de este producto, y son muchos las operaciones de este tipo que se realizan a diario. Entonces que me digan si es posible esto. 2. Cuanto cuesta un kilogramo de pollo, al calculo del precio mayor que por el famoso mercado informal se vende el dólar y comparen con el de venta..

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR445.00 CUP
1 USD395.00 CUP
1 MLC
215.00 CUP
-5
1 CAD270.00 CUP
1 MXN21.50 CUP
1 ZELLE395.00 CUP
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 71 Ordinaria de 2025
06 ago, 2025
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas