Devaluación e información en el mercado cambiario informal cubano

El mercado cambiario informal en Cuba capta una renovada atención tanto de ciudadanos y empresas, como de entidades a cargo de las políticas económicas. El alza rápida del precio del dólar cotizado en el mercado en los últimos meses (más de 50 % en los dos meses hasta mediados de septiembre de 2022) es una causa de preocupación. A continuación, un examen de este mercado con la intención de entender su estructura, evolución cambiaria y el papel de la información al respecto.

El mercado cambiario informal en la isla, como todos estos mercados, surge de los controles de cambio que limitan el acceso de personas y empresas a comprar monedas extranjeras. En Cuba hay controles tanto sobre las transacciones de importación y exportación como sobre los movimientos financieros, o sea, sobre el envío y entrada de dólares y otras monedas. Además, las casas de cambio (Cadeca) y bancos venden cantidades pequeñas de monedas extranjeras a personas naturales o jurídicas. Las personas que necesitan comprar dólares, o vender a una tasa mejor, utilizan el mercado informal. A medida que se agranda el diferencial entre las tasas oficiales y la tasa del mercado paralelo, aumentan los incentivos para que las personas participen en el mercado informal. El Gobierno trató de reducir el diferencial a través de las cadecas, al ofrecer una nueva tasa de compra efectiva en agosto de 2022 de alrededor de 110 CUP. Sin embargo, solo lo ha logrado temporalmente, ya que la medida resulta contraproducente al desviar dólares del mercado informal.

El mercado informal en gran medida se ha digitalizado. Existen en las redes en las que se anuncian ofertas de compra y venta de monedas extranjeras a cambio de CUP. Miles de personas operan en el mercado ofreciendo información de compra y venta y usando las redes para informarse. La información sobre precios se encuentra en muchos puntos de la red. La liquidación de las transacciones toma lugar al igual en cientos de puntos en la red y fuera de ella. Es un mercado informal descentralizado.

En este mercado descentralizado no existe una tasa única para las transacciones en un momento determinado. Hay market makers (creadores del mercado), personas que compran y venden divisas y que anuncian sus precios de compra y venta en las redes. Hay muchos otros participantes que se dedican solo a comprar o vender, y pueden anunciar o no sus precios en las redes. La tasa representativa calculada por elTOQUE refleja los anuncios después de filtrar los puntos extremos y toma la mediana de las observaciones estadísticas. Es una medida consistente del valor central de divisas en el mercado descentralizado.

Dos factores que determinan el valor informal del dólar

¿Qué es lo que determina el movimiento del precio del dólar en el mercado informal? Como en todo mercado, el precio se determina por el exceso de demanda de dólares. Cuando el exceso de demanda es positivo, sube el dólar y baja el CUP. Al contrario, si el exceso de demanda es negativo la oferta de dólares excede la demanda y hay una apreciación del CUP.

A su vez, el exceso de demanda se establece por dos factores principales. Uno afecta la disponibilidad de divisas a través del comercio y los movimientos financieros externos. Es el efecto de la balanza de pagos. Este último se relaciona con el flujo de dólares y otras divisas a nivel de toda la economía. El flujo ha disminuido por varios factores bien conocidos desde hace varios años. En 2022 han continuado las dificultades con las exportaciones cubanas, incluida la lenta recuperación del turismo. El alza de precios de bienes esenciales importados también presiona la balanza de pagos.

El otro efecto se deriva de las finanzas internas. El elemento interno tiene que ver con las tenencias de CUP y otras monedas como MLC, dólar, euros y demás en la población. En los últimos dos años, en Cuba ambos efectos debilitan el CUP y elevan el dólar.

El efecto financiero interno está dado por condiciones monetarias. Está ligado a la cantidad de CUP en la economía y las decisiones de la población sobre cuántos CUP quieren mantener en su bolsillo. La emisión de CUP más allá de las necesidades de la economía provoca que la población espere el alza del dólar. El efecto financiero interno ha sido muy grande con la fallida reforma monetaria de 2021 y la inestabilidad en las finanzas del Estado. Esto aumenta el deseo de la población por mantener liquidez y ahorros en dólares versus CUP.

Es frecuente que las tasas de cambio se disparen después de shocks monetarios como el que ocurrió en Cuba a principios de 2021. Al fijar el tipo de cambio oficial a 24 CUP, el efecto no se registra en las transacciones cambiarias oficiales, pero sí en el mercado informal de cambio, el mercado financiero más flexible en la isla. Dada la rigidez del tipo oficial y de las tasas de interés, el resultado era de esperarse. Se trata del llamado overshooting (sobrerreacción) de la tasa de cambio, que en Cuba se manifiesta por la situación de los dos factores fundamentales comentados que determinan el exceso de demanda, y por lo tanto el tipo de cambio.

La información y el mercado informal

Una pregunta clave es cómo la información sobre los precios en el mercado informal afecta el mercado. Para explicarlo se emplea un ejemplo de contraste. Si hay poca información pública, en el caso en el que no hay información en las redes, la dispersión de los precios de compra y venta es mayor. La gente bien informada se beneficia al vender dólares más caros o comprarlos más baratos. Los menos informados, una mayoría, salen perdiendo. ¿El resultado? La creación de muchos perdedores, mientras los bien informados aumentan sus ganancias a través del spread o diferencia entre los valores de compra y venta. Los marketmakers y otros bien informados salen bien a costa de la población ordinaria. Mejor disponibilidad de información tiene el efecto contrario, al disminuir los diferenciales (diferencia entre el valor usado por el comprador y el vendedor), y beneficiar a una mayoría de participantes en el mercado.

Otra forma de ver el fenómeno es comparar el diferencial o spread en el mercado cambiario informal con el diferencial (margen comercial) de Cadeca en las nuevas operaciones cambiarias que comenzaron en agosto de 2022. A mediados de septiembre de 2022, el spread promedio en el mercado informal entre la compra y la venta del dólar era equivalente al 2.27 %. Esto indica un mercado de riesgo alto y de liquidez constreñida para los participantes, pues usualmente los spreads en muchos mercados informales están por debajo de 0.5 %.

Por otra parte, el 15 de septiembre de 2022 el spread de Cadeca para la compraventa era de 123.40/110.40 o 11.78 %, mucho mayor que el diferencial del mercado informal (una diferencia de 9.50 % entre ambos). Esto se debe a que Cadeca no actúa como un verdadero marketmaker, sino como agente fiscal del Estado (o sea, también tiene fines recaudatorios).

En resumen, el mercado informal de divisas provee una función necesaria y es uno de los mercados libres más importantes en la isla. La información sobre el precio central en el mercado descentralizado beneficia a una mayoría de participantes. El nivel del tipo de cambio se establece por factores fundamentales de la balanza de pagos y de las condiciones monetarias internas en el país. La estabilización del mercado cambiario informal requiere que las políticas económicas se dirijan a actuar sobre estos factores fundamentales en el corto plazo, en un marco de reformas económicas profundas sostenidas en el tiempo.




TAMBIÉN TE SUGERIMOS:




toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A mi juicio el problema de la economía de Cuba es más complejo y tiene muchas aristas que lastran profundamente nuestra economía. Lo primero es la gran cantidad de empresas estatales que son irrentables y que a pesar de que en uno de los discursos pronunciados por Raúl Castro, dónde sentenció que las empresas estatales que no fueran rentables tendrían que cerrar, ahora el actual presidente, decidió seguir apostando por ellas. Otro lastre grande que tiene nuestra economía es el dineral que paga a los miles y miles de personas que trabajan en las organizaciones de masa ( PCC, UJC, Consejo de la Administración, CTC, FMC, ANAP, CDR, ext). Todos ganando salarios astronómico más que cualquier médico, maestro, ingeniero; sin hacer nada, todo lo contrario derrochando o en el mejor de los casos malgastado el dinero y los recursos que ponen en sus manos. En Cuba realmente no se le permite a los negocios de cuentapropistas un desarrollo pleno de sus potencialidades, frenando su desarrollo con trabas y mecanismos burocráticos que desestimulan a los actores a crecer. Otro fenómeno que afecta nuestro desarrollo económico es la política impositiva, mal implementada en la mayoría de los casos, en vez de estimular el auge de los negocios con impuestos asequibles, en base a los ingresos netos y no a los ingresos brutos, que provocan que el estado gane más que el que produce. Pienso que el primer mercado de las producciones nacionales debe ser Cuba, al fin de cuenta esas producciones se le pagan a los que la producen en dinero cubano y no en divisa por tanto es menos costosa que importarles y vender en Hoteles lo importado que se compra en divisa y se vende en divisa. Y no exportar todo lo que se produce en el país, sobre todo alimentos cuando estamos tan carentes de ellos. Estoy muy de acuerdo con que se eliminen los productos subsidiados en la bodega, eso solo sirve para justificar la mala atención que se nos da y su mala calidad, una leche que es agua, un pan que solo se puede comer cuando se espera alguna visita del nivel superior, un café revienta cafetera porque es más chícharo que café, un azúcar la mayoría de las veces húmeda y áspera, una mortadela hecha con vaya usted a saber que, transportada sin frío muchas veces en el mismo carro que viene el pescado de dieta u otros productos incluso del agro; como si fuera para alimentar puercos, un jabón que después del baño parece que chocastes con una mata de urtiguilla, es decir que como todo es barato cualquier cosa que te manden está bien; y la vida se nos va, sin poder saborear los exquisitos sabores de estos mismos alimentos pero elaborados y ofertados con calidad. Al fin de cuenta quitaron la libreta de abastecimiento de ropas, zapatos y otros productos de haceo y tenemos que resolverlo por nuestra propia cuenta. Por último creo que fuera muy saludable para nuestro pueblo que le permitieran a los chinos, vietnamita, y otros amigos de Cuba poner centros comerciales en toda la Isla. Cuba le cobra un impuesto sobre las ventas y el alquiler del local y los cubanos no carecieramos de productos básico y no básicos pero necesarios en un país donde no hay nada. Aunque la venta fuera en divisa, de todos modos lo poco de valor que se vende en Cuba es en divisa y no hay, por eso es que los revendedores lo acaparan rápido, pero cuando saquen 1000 pomos de aceite y se acaben y saque mil más y así sucesivamente se acaba el trapicheo, porque eso lo da las carencias que tenemos

Realmente en importante para la economía cubana el fin del bloqueo, además de que es inherente e inhumano, pero la mayoría de los problemas que tenemos no son resultado directo del bloqueo sino de las malas decisiones, la falta de previsión, control, la centralización de la economía, la indiferencia, la mentira extrema, la falta de información y de la prensa libre capaz de denunciar. Quiero una Cuba libre y soberana, pero prospera, competitiva, accesible,e inclusiva.

El bloqueo se llama producir. Si no producimos no hay nada. Trabajar más y perder menos tiempo. El bloqueo se llama. Falta de sentido de pertenencias. Queremos de todo pero no nos esforzamos por lograr nuestras metas. Pasamos el día pendiente de la vida ajenas y no somos capaces de ver nuestros problemas

Creo que ambos mercados el formal y el informal deberían replantearse algo. Que los más perjudicados son la población a la cual se deben. Pienso que tiene que haber un equilibrio. Ya por situaciones similares emos pasado con la diferencia que ahora escasean muchos productos. Y muchos se aprovechan de la escasez

Desastre financiero, y todo en general. Lo que han hecho es depreciar tanto el peso cubano que no sirve para nada Bochornoso los precios tan altos y no solo son los particulares.... Los estatales idem.

En nuestra web y redes sociales puede encontrarla cada día elTOQUE | Todas las historias cuentan

Necesito información sobre precio de la taza de cambio en el mercado informal

me gustaria que añadieran una grafica del peso contra las diferentes divisas, en funcion del tiempo,digase 1 dia, una semana, una mes y de ser posible hasta 1 hora

Cuando el gobierno cubano trabaje con seriedad y baja todos los productos del mercado estatal y privados en precios iguales ...entonces tendrán una igualdad del peso con el dollar....el pueblo tendrá acceso con sus salarios a estabilizar su nivel.......el gobierno debe desembolsar el dinero que tienen y utilizarlo para comprar en el mercado internacional....dónde están los dolleres que entran al pais de diferentes formas....créditos de países, remesas de millones de dollares y euros que llegan de usa y ue?.....ampliar la entrada de todo alimento y medicinas con los viajeros funciona como aspirina para el pueblo...alivia pero no quita la enfermed....y los pagos de todo lo que llevan los viajeros eliminarlos totalmente.....

Información devaluación del dolar

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR445.00 CUP
1 USD395.00 CUP
1 MLC
218.00 CUP
-2
1 CAD270.00 CUP
1 MXN21.25 CUP
-0.25
1 ZELLE393.00 CUP
-2
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 44 Extraordinaria de 2025
04 ago, 2025
Acuerdo 10146 de 2025 de Consejo de Ministros
Aprueba la candidatura del Geoparque Viñales como Geoparque Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas