Cuba anuncia medidas que aumentarán la dolarización de la economía

dólar  persona sombrero

Durante el Tercer Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura, el primer ministro Manuel Marrero Cruz anunció un aumento de la dolarización a partir del establecimiento de varias medidas para recaudar más divisas, uno de los principales problemas que enfrenta la economía cubana.

En varios momentos de su intervención, Marrero Cruz hizo alusión a las «limitaciones en la captación de divisas» que antes recibía el Gobierno cubano.

Explicó que Cuba mantiene afectaciones en las cuatro principales fuentes de ingresos de divisas del país: exportaciones de bienes y servicios, inversión extranjera, acceso a créditos externos, y remesas. 

Entre las «desviaciones» que impiden la captación de divisas informó que se emplean formas de pago mediante plataformas y pasarelas, no conectadas con el Gobierno, que les permiten realizar operaciones con tarjetas internacionales y el uso de billeteras electrónicas vinculadas a criptomonedas. 

«Gran parte de los fondos que ingresan al país son interferidos y empleados en actividades personales o para el desarrollo de la actividad comercial ya sea legal o ilegal», dijo. «Se estima que unos dos mil millones de dólares que antes eran controlados por el Estado, se han expandido en el mercado parte legal y parte ilegal».  

Pago de aranceles y servicios portuarios en divisas

«No podemos seguir regalando el dinero desde el Gobierno y muchas personas enriqueciéndose», dijo Manuel Marrero antes de anunciar las medidas para captar más moneda extranjera.

Entre los nuevos cambios se encuentra el pago en divisas de los aranceles a las importaciones del sector no estatal y de los servicios portuarios. 

Para el establecimiento del impuesto arancelario en «moneda dura» ejemplificó que las FGNE en 2023 realizaron importaciones por un valor de 1300 millones de dólares y al cierre de junio alcanzaba los 936 millones de USD. De continuar la tendencia, dijo, superará el monto en el plan de la economía de 2024 de 1500 millones de USD.

«Esa actividad financiera y comercial tiene relevancia tributaria y genera una espiral incontrolable de demanda de divisas, diversificándose las vías, métodos y personas que se implican de manera ilegal», dijo. «No podemos seguir permitiendo que entren tantas mercancías y sigamos cobrando en moneda nacional. Por tanto hay que establecer cobros en las fronteras».

Durante las sesiones de la ANPP, las autoridades del Gobierno cubano han insistido en la evasión fiscal del sector privado como una de las causas del decrecimiento de la economía cubana y del aumento del déficit fiscal. Marrero Cruz informó que la evasión fiscal de las FGNE, solo por el impuesto sobre las ventas, a partir de la evaluación de las importaciones, es de 50 mil millones de pesos entre 2023 y abril de 2024.

Aunque resaltó que se disminuyó en un 50% los aranceles a las materias primas y están exentos del pago quienes importen pollo, aceite, salchichas, pastas alimenticias, detergente y leche en polvo, las medidas no son suficientes para disminuir los costos de la importación y comercialización de estos productos. 

El Estado aceptará pagos de divisas en efectivo 

De acuerdo con el premier cubano, existen formas de operar la actividad comercial y de servicios que ha sido ocupado «y usurpado» por operadores del mercado ilegal, proveedores y algunas formas de gestión no estatal (FGNE), los que en su funcionamiento han llegado al punto de ofrecer bienes y servicios en divisas dentro del territorio nacional.

Contradictoriamente y tras criticar a quienes tienen ofertas en divisas, anunció que el Gobierno comenzará a hacer lo mismo y aceptarán efectivo en determinadas actividades como el turismo. La medida, según las propias autoridades gubernamentales, no había sido permitida hasta el momento «porque contribuía a la dolarización de la economía y va en contra del proceso de Bancarización». 

Mencionó que durante una escala en Francia varios touroperadores le plantearon que no puede ser que llegue un grupo de turistas a un buró y quieran comprar una de las excursiones más caras y de momento no haya conectividad para pagar por tarjeta.  

Aunque aseguró que no es la dolarización de la economía una intención del Gobierno, dijo que «en este escenario de economía de guerra necesitamos transitar por ese camino para poder lograr que un día el peso cubano recupere su valor». 

A pesar de reconocer que la ausencia de un mercado cambiario formal y la falta de liquidez de las entidades bancarias son una de las causas principales de la resistencia a la bancarización y la devaluación del peso cubano, dijo que el Gobierno no puede dar una solución concreta. 

«El redimensionamiento lleva una implementación gradual», expresó. «Ir directo a una tasa de cambio traería una devaluación del peso y un pacto no deseado en la inflación, los precios y los bajos salarios». 

Afectaciones a las mipymes

Las medidas anunciadas afectarán fundamentalmente a las FGNE que garantizan hoy con sus importaciones el abastecimiento de alimento para la población. 

Marrero Cruz no se refirió a que, al tener que aumentar los pagos en divisas y no existir un mercado cambiario oficial, los emprendedores tendrán que acceder al mercado informal de divisas, lo que puede contribuir a aumentar la devaluación del peso cubano. 

Entre los posibles efectos de las medidas también se encuentra el aumento de los costos operativos de las mipymes, lo que podría traducirse en precios más altos para los consumidores finales, o una una escasez de ciertos productos en el mercado por la disminución de las importaciones o el cierre de negocios. 

El primer ministro aseguró que estas medidas no son «una cruzada» contra las mipymes, sino un reordenamiento, regulación y control del sector privado, que no puede ser el actor principal de la economía cubana. 

Dolarización contínua

En su presentación a la Asamblea dijo que la ampliación de la red de servicentros en divisas de 29 a 47 se debió a la demanda del turismo y permitió recaudar 13 millones de dólares estadounidenses (USD). 

Sin embargo, no todos los clientes han sido turistas. La escasez de combustible en los CUPET en moneda nacional (CUP) ha obligado a las personas naturales y emprendedores a adquirir tarjetas en USD para comprar gasolina y diésel en los CUPET «dolarizados».

Al referirse a las tiendas en moneda libremente convertible (MLC) reconoció que esos productos tienen mayores precios que los minimercados privados, pero dijo que es «injusto hacer ese análisis». 

«Nuestras tiendas recaudadoras de divisas están enfrentadas a un escenario más complejo», dijo. «Tienen que ir a mercados más lejanos a comprar los recursos, a precios mayores por problemas con el pago a los proveedores, y no trabajan con el mercado ilegal de divisas sino con la tasa a 1 CUP por 120 USD». 

La justificación de Marrero Cruz responde no solo a los criterios de la población sino también al sector privado cubano que ve en el tope de precios a los productos del sector no estatal y no a las tiendas en MLC una competencia desleal alentada por el propio Gobierno. 


Nota en construcción 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

news.react-to-this-news

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Real 100%

El estado no tiene tiendas de la moneda oficial cup p cubrir las necesidades básicas de la población. .si tiene tiendas mlc q muchas personas su sueldo no les alcanza p comprar mlc ilegalmente ya q tampoco el estado ni paga en moneda dolar ni garantiza hasta hoy vender dolares .entonces como si garantiza prision p personas q compren dolares p cubrir sus necesidades ? Lo q deberían de hacer y garantizar al pueblo según su salario no lo hacen

El gobierno no garantiza vender dólares y satisfacer las demandas del pueblo sin embargo amenaza y si garantiza q las personas vayan presa de 2 a 5 años por comprar dolares p las necesidades básicas el pueblo siempre a sobrevivido sobre la base de ilegalidades compra carne ilegal.compra camaron ilegal compra un duro frío ilegal todo el pueblo es receptor en cuba pues comemos y vivimos de lo ilegal

Hola por favor si dolarizaron parcialmente el país entonces q va a suceder con las personas q están presas y pendiente a juicio por el delito economico de trafico de divisas ?me pudieran decir

Por favor con dolarizacion parcial del país.con las nuevas normas favorece q los q están preso pendiente a juicio les den libertad

todo es un png

Supongo que el gobierno o los comerciantes que importan o exportan desde o hacia el extranjero necesiten ese tipo de 'moneda convertible" pero la gente común y corriente no. En los países donde las personas no reciben su salario o la venta de algo en "divisas" eso no es determinante siempre y cuando dicha moneda sea estable y con ella se pueda comprar al menos dentro de el ppais lo que un desea. Repito la pregunta : Que es lo que tiene en el bolsillo una persona que no puede cobrar en "divisas" por su trabajo o por la venta de su propiedad o de otra cosa cualquiera?. Que se puede comprar con ese tipo de dinero si no se puede cambiar o "convertir libremente" en moneda real ?. No cambiaría mi trabajo por una moneda de ese tipo y creo que pensaría que me están pagando con dinero falsificado.

Divisas: dólares americanos, Euros, principalmente. También libra esterlina, dólares canadienses, que son monedas libremente convertibles aquí también en Cuba,

Mi criterio personal, yo si creo que dolarizar la economía Cubana será parte de la salida del atolladero en que estamos. Me explico y comienzo con unas preguntas? ¿Que tipo de inversión extranjera tenemos nosotros? ¿Si simos amigos de los chinos, quienes más varato venden en el mundo, y de los Rusos por qué no hay mercados de ellos en Toda la isla? Toda la isla porque Cuba no es solo la Habana. Yo creo que si se dolariza la economía muchos extranjeros vendrán y plantarán sus tiendas o cualquier negocio y eso generará fuente de empleo. Pero si estos empresarios extranjeros tienen que vender sus productos en peso cubano es por eso que no hay nadie y los que se han equivocado se van. Quienes si se mantienen son los inversores de la minería, turismo y otros que obtienen su dinero en MONEDA DURA.

A ellos no le interesa el pueblo que al final es el que sale perjudicado

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR440.00 CUP
1 USD392.00 CUP
+1
1 MLC220.00 CUP
1 CAD275.50 CUP
+15.5
1 ZELLE390.00 CUP
Calendar iconCUBA
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 68 Ordinaria de 2025
31 jul, 2025
Decreto Ley 105 de 2025 de Consejo de Estado
Modifica el Decreto-Ley 344 “Del Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Revolucionarias”, de 16 de diciembre de 2016.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Noticias relacionadas

Noticias relacionadas