Cambios en el procedimiento de altas y bajas en la «libreta»

Foto: Jessica Domínguez
Hace apenas dos años, el 25 de febrero de 2021, el Ministerio de Comercio Exterior (Mincin) aprobó una resolución en la que establecía que si una persona permanecía más de tres meses fuera del país debía ser dada de baja de la libreta de abastecimiento.
Sin embargo, el 5 de diciembre de 2023 la Gaceta Oficial ha publicado la Resolución 101/2023 del Mincin, en la que se modifican esos términos y se reduce a dos meses el tiempo que puede estar una persona fuera de Cuba sin ser dada de baja de la «libreta».
En 2021, circularon rumores que sugerían que los «jefes de núcleo» podrían enfrentar multas si no cumplían con la obligación de dar de baja a los miembros de su núcleo que se ausentaran del país. Los rumores fueron posteriormente desmentidos por las autoridades del Mincin, que reconocieron que la normativa no imponía sanciones administrativas contra el jefe de núcleo en caso de incumplimiento de la obligación de dar baja de la libreta a las personas que salieran del país. La Resolución 101/23 del Mincin, aprobada recientemente, no establece tampoco contravenciones contra los jefes de núcleo que no cumplan con esta obligación. En su defecto establece que, al término de dos meses, si la persona no es dada de baja, la Oficina del Registro de Consumidores (Oficoda) correspondiente puede hacerlo de oficio.
Durante algún tiempo, las autoridades del Mincin expresaron su dificultad para identificar a quiénes dar de baja de la libreta por salida del país. En un texto que ya no se encuentra disponible en su página, el Mincin admitió que existían «684 oficinas en todo el país y cerca de 4 millones de núcleos [familiares]», por lo que resultaba casi imposible para estas oficinas ubicar a los aproximadamente 11 millones de consumidores y actualizar sus datos.
Sin embargo, en la actualidad las Oficodas parecen contar —de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución 101/2023— con un sistema que les permite conocer y generar alertas sobre quiénes permanecen fuera de Cuba por un período superior a dos meses y consecuentemente darle de baja del Registro de Consumidores. Aunque la resolución no lo especifica y no existen hasta la fecha reportes oficiales al respecto, el sistema ofrece esa posibilidad a las Oficodas puede estar relacionado con Ficha Única del Ciudadano. La Ficha Única es una base de datos en la que el Gobierno cubano ha venido trabajando para compilar en un mismo lugar varios datos personales relativos a los cubanos.
Desde 2019, algunos diputados propusieron eliminar la canasta familiar normada para quienes no residían de manera efectiva en el país y, ante la propuesta, la titular del Mincin Betsy Díaz Velázquez afirmó que la Ficha Única del Ciudadano podría utilizarse para depurar el Registro de Consumidores.
La Resolución 101/2023 reconoce —al igual que su predecesora— que la baja del registro de consumidores alcanza también a quienes salgan del país por más de dos meses, incluso si lo hacen por motivo de trabajo, estudio o cooperación y vinculados a organismos estatales.
En ese sentido, reconoce que los jefes de los organismos de la Administración Central del Estado que autorizan el envío de personal al extranjero por un plazo mayor de dos meses tienen que solicitar a los viajeros, antes de la salida, el modelo de constancia de baja de la libreta emitido por la Oficoda donde se encuentra inscrito. De acuerdo con la resolución, el documento queda bajo custodia del Organismo hasta su regreso, para su reincorporación al Registro de Consumidores.
La reducción del término para dar de baja a personas beneficiadas con los productos subvencionados de la canasta básica se implementa en un momento en el que las autoridades cubanas han reconocido su incapacidad para garantizar el suministro permanente de varios de esos productos.
Algunas de las explicaciones surrealistas para abordar la crisis incluyen las declaraciones peculiares de la propia titular del Mincin, Betsy Díaz Velázquez, en el programa televisivo Mesa Redonda del 4 de octubre de 2023. En esa ocasión, afirmó que existían dinámicas desconocidas por la población que justificaban la escasez de productos como los chícharos en la canasta básica. Explicó que los chícharos que se consumían en Cuba eran mayoritariamente importados desde Canadá y que la exportación del producto por parte del país norteño estaba suspendida durante el invierno debido a la congelación de los ríos.
Si te interesan los temas jurídicos puedes visitar nuestro proyecto elTOQUE Jurídico, en el cual encontrarás análisis y debates sobre las leyes, los derechos y los procesos jurídicos en Cuba.
Síguenos también en Twitter: @eltoquejuridico
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Hola, buenas tardes. Le copiamos los contactos del Mincin:
Correo: consumidor@aguiar.mincin.cu
Teléfonos de atención ciudadana o comercial: (802) 262-4