ACTUALIZADO 21/10/2022*
La Ley de Memoria Democrática entró en vigor este viernes 21 de octubre, una vez que fuera publicada el jueves 20 de octubre, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), de España.
La Ley 20/2022 de Memoria Democrática, conocida por los cubanos como «ley de nietos» contiene, en su Disposición adicional octava, tres supuestos de adquisición de la nacionalidad española que podrían beneficiar a miles de cubanos y otros descendientes de españoles en la región.
No obstante, aún se desconoce cómo será el procedimiento legal para las solicitudes de nacionalidad. Es probable que el reglamento sobre la llamada «Ley de nietos» se publique en las próximas semanas.
La conocida por los cubanos como «Ley de nietos» fue aprobada por los senadores con 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones. «Los socialistas siempre hemos apostado por afianzar nuestra democracia y hoy damos un paso más por la justicia, la reparación y la dignidad para todas las víctimas», tuiteó el presidente Pedro Sánchez.
La nueva ley no incluye ninguna modificación respecto a lo aprobado el 14 de julio por el Congreso. La normativa apuesta por la responsabilidad estatal en la búsqueda de personas desaparecidas durante la guerra civil y el período franquista, además de analizar las vulneraciones de derechos humanos que pudieran haberse producido entre 1978 y fines de 1983.
¿Qué implica la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática para los cubanos descendientes de españoles? La aprobación definitiva de la ley permitirá, en determinados casos, que algunos descendientes puedan solicitar la nacionalidad por opción y que sea reconocida con carácter originario.
Desde este viernes los interesados cuentan con un plazo de dos años para presentar las solicitudes, que pudieran prorrogarse un año más si el Consejo de Ministros lo decide. No obstante, aún se desconoce cómo sería el procedimiento legal para las solicitudes de nacionalidad y el tiempo que tardarían las resoluciones, una vez presentados los expedientes.
En este sentido, debe tenerse en cuenta tanto la disponibilidad de recursos humanos y materiales asignada en los Consulados, como la cantidad de personas que aspiren a la obtención de nacionalidad bajo los criterios de la nueva normativa.
Los grupos de posibles beneficiarios para la obtención de la nacionalidad serían los siguientes:
- Hijos(as) o nietos(as) de los exiliados originariamente españoles como consecuencia de la Guerra Civil. La Disposición Adicional Octava de la ley refiere que: «Los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española, a los efectos del artículo 20 del Código Civil».
- Hijos e hijas de mujeres españolas que como consecuencia del exilio viajaron, por ejemplo, a Cuba, México, Argentina o Venezuela, y al contraer matrimonio con nacionales de esos países eran despojadas de la nacionalidad española, antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
- Hijos e hijas de las personas que obtuvieron la nacionalidad por la Ley de Memoria anterior y que únicamente los menores de edad —por haber estado bajo la patria potestad de un español— tuvieron oportunidad de adquirir la nacionalidad. Con la nueva propuesta se intenta solucionar la distinción de haber dejado fuera a los mayores de edad.
La Ley de Memoria Democrática amplía la de Memoria Histórica de 2007, a través de la cual más de 190 mil cubanos obtuvieron la nacionalidad española. Aunque había sido aprobado por el Consejo de Ministros y puesto en consideración por el Congreso en octubre de 2021, el nuevo proyecto de Ley de Memoria Democrática fue paralizado al no contar con los apoyos necesarios dentro del Gobierno para garantizar su aceptación. Entre los partidos opositores se encontraban el Partido Popular (PP), Vox y Ciudadanos.
Sin embargo, en junio de 2022 se reactivó su tramitación, al unirse el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos con otras coaliciones minoritarias como Bildu, Partido Nacionalista Vasco (PNV), el Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT), Más País y Coalición Canaria, tras pactar varias enmiendas. De esta manera, la Ley de Memoria Democrática fue aprobada primeramente por el Congreso de Diputados el 14 de julio de 2022 con 173 votos a favor, 159 en contra y 14 abstenciones.
Al ser aprobada definitivamente este 5 de octubre de 2022, queda por verse cómo serán procesadas las solicitudes y —lo que más interesa a los cubanos—, cuánto tiempo tardarán en resolverse sus solicitudes.
Cuba es el país que mayor cantidad de expedientes y solicitudes presentó —algunas fueron denegadas— para la obtención de la ciudanía española durante el período en vigor de la Ley de Memoria Histórica de 2007. Todavía en 2022 (15 años más) el Consulado de España en La Habana continúa la aprobación de varios de esos casos, un retraso dado no solo por el cúmulo de personas en estos trámites, sino además por el déficit de recursos humanos y el aumento progresivo de otros trámites consulares como la solicitud de visados de estudio, turismo, de trabajo y de familiar comunitario.
*Este texto fue actualizado para AGREGAR que la Ley de Memoria Democrática ya está en vigor.
TAMBIÉN TE SUGERIMOS:
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
La información sobre esos términos debe solicitarla al propio consulado.